La inflación en Chile
La inflación en Chile
Softland presenta: Inflación llega a 12,5%, su mayor nivel en 28 años /Ministros de Interior y Hacienda de la Concertación se inclinan por el Rechazo
9 julio, 2022
Buenos días. Salvo por los milímetros de lluvia que deberían caer el fin de semana en el país (se espera unos 50mm en la zona central), el resto de las cifras conocidas ayer son inquietantes. El Covid sigue con una positividad alta, que ha convertido en permanente el último brote. El IPC marcó un 0,9% de alza, que dejó la inflación acumulada en 12,5%, el mayor nivel desde 1994. Por su parte, el dólar volvió a rebotar y cerró en $973, convirtiéndose en un dolor de cabeza para el gobierno, que vio cómo su vocera, Camila Vallejo, vivió su primer traspié al pedir que el Banco Central tomara medidas, cuestión que se interpretó como una presión indebida al órgano autónomo.
Las noticias relacionadas con el proceso constituyente sobresalen en las primeras planas de los diarios. El Mercurio titula que partidos de Chile Vamos firman 10 compromisos de cambios constitucionales en caso de que el Rechazo gane en el plebiscito. También destaca que Eduardo Frei anuncia que votará Rechazo debido a “discrepancias insalvables” y la entrevista al exvicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez. La Tercera, por su parte, resalta la profunda fractura en los gabinetes de Aylwin a Bachelet: 50,3% de sus exministros votan Apruebo. Además de las 10 diferencias entre la Constitución vigente y la propuesta de la Convención.
Pero el tema que escogió este diario para abrir su edición es que la inflación anual llega a 12,5%, su mayor nivel en 28 años, y expertos prevén tasa de interés en 10%. El Mercurio también resalta que IPC sube 0,9% en junio y lleva la inflación anual a 12,5%, el más alto registro en 28 años.
Ambos diarios remarcan el aumento del dólar. El Mercurio dice que el dólar da su mayor salto diario del año y cierra en $977,8, anotando un nuevo máximo histórico. Y tras arremetida de ministros, expertos salen en defensa de la autonomía del Banco Central. La Tercera, en tanto, detalla la tensión que generó el dólar entre el gobierno y el Banco Central.
Otras informaciones destacadas por El Mercurio son que ministro Marcel se abre a excluir a los adultos mayores del fin de la exención a los inmuebles DFL2 y crucial duelo de los “Cóndores”. La Tercera informa que se desata la carrera para ocupar cargo de fiscal nacional y los secretos del primer mundial de “Las Diablas”.
Ambos diarios dedican su foto principal al asesinato del exprimer ministro Shinzo Abe que reflota fantasma de la violencia política en Japón.
Ministros de Interior y Hacienda de los gobiernos de la Concertación se inclinan en su mayoría por el Rechazo
El corazón del poder de un gobierno está en el Ministerio de Interior y el Ministerio de Hacienda. Quienes los lideran son jefes del gabinete y jefes del equipo económico. Un zoom a quienes ocuparon esas carteras en la Concertación y la Nueva Mayoría muestra cómo el Rechazo dobla al Apruebo. Lee acá la historia.
Inflación anual llega a 12,5%, su mayor nivel en 28 años, y expertos prevén tasa de interés en 10%. De acuerdo al INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 0,9% y en términos anuales escaló hasta el 12,5%, siendo el mayor nivel desde junio de 1994 y más de cuatro veces la meta del Central. Alimentos y energía explicaron los mayores precios y los economistas esperan que el efecto del alza del dólar tenga mayor impacto en los próximos meses. El peak esperado para la inflación ahora subió hasta un 14% en agosto. La UF subirá $ 298 y llegará a $ 33.504 el 9 de agosto. (Pulso 2-3, El Mercurio B3)
Partidos de Chile Vamos firman 10 compromisos de cambios constitucionales en caso de que el Rechazo gane en el plebiscito. Entre ellos se cuentan un Estado social y democrático de derecho, reconocimiento a pueblos originarios y ampliación de derechos. Son aspectos con los que UDI, RN y Evópoli buscan demostrar que el conglomerado está dispuesto a hacer cambios y a darle continuidad al proceso constituyente. De esta manera, la centroderecha sigue los pasos del PPD, que transparentó las modificaciones que impulsaría si triunfa el Apruebo (El Mercurio C1, La Tercera 22).
El dólar da su mayor salto diario del año y cierra en $977,8, anotando un nuevo máximo histórico. Analistas advierten un “desacople” del peso respecto de sus pares; otras monedas de la región repuntaron. Solo este viernes el dólar escaló $28 y esta semana tres secretarios de estado hicieron llamados al ente emisor. Los expertos salen en defensa de la autonomía del Banco Central. Ministros Marcel y Grau apuntaron a que el ente emisor entregará su diagnóstico sobre el tipo de cambio. Mientras que la vocera Vallejo pidió que el banco tomara medidas. (El Mercurio B2, C8 y Pulso 4)
La profunda fractura en los gabinetes de Aylwin a Bachelet: 50,3% de sus exministros votan Apruebo. La Tercera sondeó a los 156 exsecretarios de Estados que se desempeñaron en los gobiernos de centroizquierda, desde Patricio Aylwin hasta la segunda administración de Michelle Bachelet, para saber si votarán Apruebo o Rechazo. Por su parte, Eduardo Frei anuncia que votará Rechazo debido a “discrepancias insalvables”. (La Tercera 12-14 y 27; El Mercurio C2). Mientras tanto, las coaliciones oficialistas inscribieron dos comandos y dos franjas por el Apruebo. (La Tercera 24)
La atención de quienes opinan en la prensa sigue puesta en el proceso constituyente. Pilar Lizana piensa que “la idea de plurinacionalidad y territorios autónomos plantea un escenario complejo para la unidad que se requiere en el combate contra el crimen” (El Líbero). Pedro Gandolfo sostiene que “el debate público sobre los méritos y deméritos de un cierto diseño constitucional para Chile se convirtió en un diálogo de sordos” (El Mercurio A3). Jorge Correa Sutil considera que “en momentos de pocos consensos y en que aún no se asienta la crisis, el pacto constitucional más viable puede ser uno de contención, uno que opte por una carta sobria, de buenas reglas políticas” (El Mercurio C1). Gerardo Varela opina que «la constitución de Lagos es reformable porque su columna vertebral responde a nuestra tradición política y jurídica» (El Mercurio C2). María José Naudon piensa que “el Rechazo ha traspasado las barreras de izquierdas y derechas y resulta cada vez más difícil caricaturizarlo imputando falta de credenciales democráticas” (La Tercera 6). Luis Larraín dice que “renace la figura de Lagos, que piensa en el futuro de Chile y empequeñece a sus detractores. En dos misivas ha hecho explotar la opción Apruebo” (La Tercera 6). Cristián Valdivieso se pregunta si está todo perdido para el Apruebo. “El gobierno deberá abrirse protagónicamente a la opción de reformar el texto para sintonizarlo con las subjetividades mayoritarias”. (La Tercera 2)
En la sección frente a frente, Humberto Borges (La Tercera 10) y Tomás Rau (La Tercera 10) responden si la reforma tributaria permite alcanzar los objetivos que se ha propuesto el gobierno.
Además, El Mercurio dedica su editorial principal a la centroizquierda y la Constitución. “La fidelidad a principios democráticos lleva a líderes históricos a apoyar el Rechazo” (El Mercurio A3). La Tercera opina sobre el dólar a mil pesos: las presiones sobre el Banco Central. “Es desafortunado que desde el gobierno se hayan deslizado presiones para que el Banco Central intervenga. Atajar el tipo de cambio no solo depende de la tasa de interés, sino también del Fisco”. (La Tercera 7)
Otras columnas en los diarios de hoy son:
- El universo de los Gessen, por Carlos Alberto Montaner (El Líbero)
- Ahora, tras las isapres, por Pilar Molina (El Líbero)
- ¿Estamos habitando nuestras ciudades?, por Otto Dörr Zegers y Susana Dörr Álamos (El Mercurio A2)
- Administradores de crisis, por Alfredo Jocelyn-Holt (La Tercera 6)
- La política disfuncional de Estados Unidos, por Ian Bremmer (La Tercera 45)
- La semana del polideportivo, por Francisca Crovetto (La Tercera 2)
- Hacia un plan de vacunación anual, por Paula Daza (La Tercera 3)
- El complejo legado de Boris Johnson, por Alberto Rojas (La Tercera 4)
- Elvis in Las Vegas, por Gonzalo Restini (Pulso 7)
- Proteger al motor del país, por Felipe Bunster (Pulso 15)
En las cartas al director también están:
- La importancia de Edmund Burke, por Jaime Tagle (El Líbero)
- El compromiso permanente del ejército de Chile, por Javier Iturriaga (El Mercurio A2)
- Gobierno y Banco Central, por José de Gregorio y Rodrigo Valdés (El Mercurio A2)
- El día después, por Jorge Donoso (El Mercurio A2)
- Nueva Constitución y laguismo, por Nicolás Ibáñez (El Mercurio A2)
- Posición de Lagos, por Eugenio Rivera (El Mercurio A2)
- El mejor camino, por Iris Boeninger (El Mercurio A2)
- Arquitecto del Indo-Pacífico, por Juan Pablo Toro (El Mercurio A2)
- Lo más importante, por Fernando Marfán (El Mercurio A2)
- Una por otra, por Isidoro Loi (El Mercurio A2)
- Nueva educación pública, por Alejandra Arratia (La Tercera 8)
- Agreement en Brasil, por Demetrio Infante (La Tercera 8)
- Aprobar para implementar, por Tomás de Rementería (La Tercera 8)
- Constitución partisana, por Jaime Dart (La Tercera 8)
- Agenda legislativa, por María Ignacia Navarro (La Tercera 8)
- Reactivación eje Alameda-Providencia, por Yves Besançon Prats (La Tercera 8)
- Minería y royalty, por Sergio Hernández (La Tercera 8)