Fuerzas Armadas y Constitución

Fuerzas Armadas y Constitución
Ante las opiniones sobre la nueva Constitución y el rol de los militares activos y en
retiro en contenidos específicos de su competencia, es bueno recordar que la
colaboración cívico-militar, fue clave para hacer realidad el concepto que la
Defensa, es una tarea de todos, como lo declarara el ex Presidente Eduardo Frei
en 1997, al publicarse el primer Libro de la Defensa Nacional. Esta iniciativa y
trabajo conjunto, reunió a civiles y militares de las esferas académicas, políticas y
privadas, conformando la “Comunidad de Defensa”, cuyo fin es estudiar y participar
en las materias relacionadas con ella.
Su activa participación en los sucesivos Libros de la Defensa, en el Foro del Servicio
Militar Obligatorio que permitió a una nueva ley, en los estudios de la mujer a las
FF.AA., en la participación de Chile en OPAZ y la nueva ley del Ministerio de
Defensa; han sido algunos de sus logros.
Por ello, estimamos que los organismos militares de estudios superiores, no son
deliberantes como lo manifiesta el profesor Felipe Agüero en su carta de ayer en El
Mercurio y su asesoría al Estado y a la nueva Constitución, se ubica en el ámbito
de sus atribuciones y tareas.
El desafío de una nueva Constitución, es un buen escenario, para que esta unión
especializada de civiles y militares, participe en apoyo del proceso constituyente,
por sus visiones sobre el tema y por el interés común que los une en torno a que la
Defensa es una función pública, que como política de estado es de responsabilidad
primaria y única del Estado, comprometiendo a todos los chilenos.
Finalmente, es necesario agregar que la defensa por su naturaleza, exige estar por
sobre la coyuntura política y trascender a los proyectos y a la acción de los
sucesivos gobiernos del país, por ello es una tarea de todos, sin exclusiones, donde
prima el interés nacional por sobre otras consideraciones.
General (R) Enrique Slater Escanilla
Coronel(R) Julio Soto Silva