Datos desconocidos de la pobreza en Chile que revela la encuesta Casen



Datos desconocidos de la pobreza en Chile que revela la encuesta Casen

Más de 300 páginas publicó el Ministerio de Desarrollo Social de la encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) de 2015, que reveló que la pobreza por ingresos en el país se redujo de 14,4% a 11,7%, según la nueva medición que hizo el gobierno.

De ese universo de datos, hay al menos cinco que muestran una dimensión desconocida de la pobreza chilena, que se mide cada dos o tres años desde 1987, y que revela que la pobreza ha caído en forma sistemática gracias al crecimiento económico que ha tenido el país.

En ésta última encuesta se entrevistaron a 266 mil personas residentes en 324 comunas de las 15 regiones del país, lo que entregó una representación adecuada.

1- Los más pobres recibieron menos subsidios del Estado Esta medición mostró que el 27,4% de los subsidios monetarios del Estado se destinó al 10% de los chilenos de menores recursos que tienen ingresos mensuales de $179 mil como grupo familiar.

Dichos subsidios se entregan a los niños menores de 18 años, también a través de pensiones asistenciales de vejez a los mayores de 65 años, pensiones de invalidez y subsidio de agua potable para pagar el 100% de la cuenta de hasta 15 m3 de consumo mensual. Sin embargo, la Casen mostró que el año pasado se entregó la menor cifra a ese sector vulnerable, ya que en 2013 correspondió al 28,1%, en 2011 al 28,9%, en 2009 al 27,5% y en 2006 al 32,6%.

2- Ingresos de los hogares chilenos aumentaron, en promedio, en $13 mil. Entre 2013 y 2015 los ingresos de los hogares chilenos, en promedio, aumentaron apenas en 1,9%, ya que pasaron de $691 mil a $704 mil, es decir, apenas $13 mil. Esa variación es muy inferior al aumento de 15,9% que hubo en los ingresos de los chilenos entre 2011 y 2013, cuando subieron en $95 mil.

Ese salto se explicó por el crecimiento económico de 4,8% que experimentó el PIB, más del doble del 2,1% registrado durante los dos primeros años de gobierno de Michelle Bachelet.

El académico de la Universidad Mayor, Tomás Flores, explica que el modesto incremento de ingresos “da cuenta de una economía en desaceleración, que crea mucho menos empleos que en el pasado y en donde evidentemente la tasa de desempleo va al alza”. El ex subsecretario de Economía sostiene que la aplicación sistemática de esta encuesta “permite dimensionar de manera nítida la robusta correlación entre crecimiento económico y mejoramiento de la calidad de vida de las familias chilenas”.

3- Aumenta la precarización laboral para las personas más pobres Al analizar la situación laboral de las personas en situación de pobreza por ingresos entre 2013 y 2015, baja el porcentaje de pobres con un empleo asalariado del 66,8% a 63,4%. Además, sube el número de trabajadores asalariados sin contrato de trabajo en situación de pobreza, de 32,3% a 35,4%, y aumenta el porcentaje de ocupados pobres que a pesar de tener empleo no cuentan con cotización previsional.

Otra dramática situación es que entre las personas más pobres, la tasa de participación en el mercado laboral es de 43,17%, la cifra más baja en la década, y muy inferior al 60% de quienes no están en dicha condición de vulnerabilidad. Además, la desocupación en dicho grupo socioeconómico más pobre es de 21,1%, también la segunda más alta en 10 años. Estas cifras no reflejan el mayor deterioro del mercado laboral durante el último año, en que el desempleo se empinó a 7,1%.

4- La mayor pobreza está en niños de 0-3 años Pese a que la discusión pública ha estado centrada en las bajas pensiones y en la situación de vulnerabilidad que afecta a los adultos mayores del país, la encuesta Casen revela, una vez más, que el grupo etáreo de mayor pobreza por ingresos está en los niños de entre 0 y 3 años, cifra que alcanza el 19,5%, muy superior al promedio nacional de 11,7%. La pobreza en los adultos mayores de 60 años es de 6,6%, y de entre 45 y 59 años de 9%.

5- La desigualdad se reduce por la caída de ingresos de los sectores de más recursos La reducción de la desigualdad según el coeficiente internacional de Gini fue aplaudida por las autoridades del gobierno, ya que bajó levemente de 0,504 a 0,495 entre 2013 y 2015 para el ingreso autónomo y de 0,491 a 0,482 para el ingreso monetario. Los avances en desigualdad son positivos, pero siempre y cuando toda la población mejore sus ingresos, en particular la población de menores recursos. Sin embargo, una investigación del Instituto de Libertad y Desarrollo advirtió que en este caso la mejora ocurrió debido a la reducción del ingreso del 20% más rico y no porque todos los grupos de la población hayan visto mejorada su situación de ingresos.

Publicado por Chileinforma