GOBIERNO Y POLÍTICA:



GOBIERNO Y POLÍTICA:

“Consejo autónomo”, la fórmula que gana fuerza para enfrentar la crisis del Poder Judicial y que levantó polémica en la Convención

La reforma volvió a surgir a partir del caso Audios y su impacto en la Corte Suprema. En el Congreso señalan que el gobierno aún no presenta un borrador sobre la idea, pero que existe un acuerdo transversal para crear una entidad independiente que determine el nombramiento de los jueces. El debate, dicen, estará centrado en su conformación y el alcance de sus facultades.

 

por Jaime Sánchez22 septiembre, 2024

 

09 DE SEPTIEMBRE DEL 2024 / SANTIAGO El ministro de Justicia, Luis Cordero Vega, llega a la Corte Suprema y da declaraciones, en el marco del pleno extraordinario dónde se acordó abrir cuaderno de remoción, pedir informe a la Ministra Ángela Vivanco y suspenderla de sus funciones durante la tramitación.

FOTO: VICTOR HUENANTE / AGENCIAUNO

Para la primera quincena de octubre el gobierno comprometió el ingreso del proyecto para  reformar el actual sistema de nombramiento de jueces en el Poder Judicial.

Esto, a raíz de la polémica que abrió el llamado caso Audio, donde se revelaron conversaciones entre el abogado Luis Hermosilla y miembros de la Corte Suprema, tanto para supuestamente influir en algunos nombramientos, como para solicitar la presencia de ciertos jueces en sala para algunos fallos.

Consejo autónomo gana fuerza

El caso en cuestión tiene hoy a la ministra Ángela Vivanco suspendida de sus funciones e investigada por la justicia, mientras que en la Cámara de Diputados, oficialismo y oposición afinan los detalles para acusar constitucionalmente a la propia Vivanco y a los ministros Jean Pierre Matus y Sergio Muñoz.

Respecto a la formula que presentará el gobierno, para hacer frente a la crisis, en el Congreso aseguran que el Ejecutivo no ha presentado aún ningún tipo de borrador para reformar los nombramientos de jueces.

Sin embargo, en algunas conversaciones informales, parlamentarios oficialistas aseguraron a El Líbero, que el Ejecutivo esta notificado de que ya hay un acuerdo más o menos transversal en torno a la creación de un consejo autónomo, y que no tendrá mucho espacio para moverse de esa propuesta.

Incluso, en la Cámara ya se han presentado tres para proyectos de ley respecto a la materia, tanto desde el oficialismo como la oposición.

La polémica que generó en la Convención Constitucional

SI bien hoy día hay un grado importante de transversalidad en torno a la creación de ese consejo, se trata de una idea que generó polémica en la Convención Constitucional, cuya propuesta, en el marco de la creación de nuevo Sistema Nacional de Justicia, incluía la creación de un “Consejo de la Justicia”.

El debate en torno al órgano, estuvo centrado principalmente en la conformación de este, ya que dejaba en minoría la presencia de jueces e incluía criterios de paridad de género, plurinacionalidad y equidad territorial.

Tanto desde Chile Vamos como desde el propio Poder Judicial advertían que el mal diseño del órgano lo dejaba susceptible de la captura política.

Esto, llevó incluso a un conflicto entre la Corte Suprema, -que perdía facultades importantes- con la Convención. “Este consejo, el Consejo de la Justicia como se le llama en el proyecto, debe ser mayoritariamente, no únicamente integrado, pero mayoritariamente, integrado por jueces”, dijo entonces Vivanco.

Desde el Poder Judicial también cuestionaron las amplias facultades con que quedaba el órgano, como poder calificar a los jueces de acuerdo a sus fallos.

Las tres propuestas en el Congreso para reformar la elección de jueces en el Poder Judicial

En el Congreso se han presentado hasta tres propuestas parlamentarias para cambiar la forma en que se eligen los jueces.

La primera fue presentada por diputados oficialistas y firman, entre otros, Camila Musante, Jaime Araya y la presidenta de la Cámara, Karol Cariola. En este se propone crear un “Consejo Judicial” encargado de designar a los miembros de las Cortes, el Fiscal Nacional y otros estamentos. 

Respecto a su composición señala que estará integrado por 19 miembros y según se lee en la moción, tendrá carácter “autónomo, técnico y colegiado”.

Un proyecto similar ingresó la bancada del Frente Amplio, en que se propone establecer una “Comisión de Nombramiento Judicial”, es decir, abocado específicamente a definir magistraturas.

El órgano estaría integrado por 11 miembros, y entre los criterios de composición esta el tener representantes nombrados por los tres poderes del Estado, que exista una mayoría de jueces, representación de académicos y criterios de diversificación regional y paridad de género.

El tercer proyecto en la materia fue presentado la semana pasada por diputados de oposición y apunta a crear un órgano que se encargue de las designaciones en la Corte Suprema y de apelaciones. 

“Habrá un Consejo del Poder Judicial, órgano autónomo y colegiado, encargado de las designaciones de los ministros y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones, los jueces letrados y las demás personas que establezca la ley”, dice la iniciativa. 

El órgano estaría integrado por 12 miembros más el presidente de la Corte Suprema, quien presidirá el consejo

 

Vea una propuesta sensata:

 

 

 

Un Presidente buena onda

La comunidad política internacional ya está acostumbrada a los líderes que hablan mucho y hacen poco. Aunque el Presidente Boric se esmere en tratar de figurar en la arena internacional, su gobierno ya huele a gladiolos.

por Patricio Navia24 septiembre, 2024

Presidente Boric ante la Asamblea General de la ONU, en 2023. Credit: Prensa Presidencia

En su tercer viaje a la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Presidente Gabriel Boric ya tiene una imagen internacional construida. Reconocido como un líder que defiende los derechos humanos, pero que es mucho mejor hablando que haciendo cosas para avanzar esa causa, Boric genera poco interés entre los líderes del mundo interesados en cambiar el statu quo. Como suele ocurrir en las giras internacionales del Presidente, Boric aprovechará este viaje a Nueva York para tratar de reponer sus prioridades en la agenda chilena más que para hablarle a una comunidad internacional que tiene poco interés en escuchar lo que tiene que decir el Presidente de Chile.

Es verdad que, en un contexto regional dominado por líderes de izquierda que parecen menos comprometidos con la defensa de la democracia de lo que parece razonable y por líderes de derecha que gustan más de las polémicas que de construir consensos, Boric no tiene mucho espacio para maniobrar. La voz de los líderes de América Latina, el brasileño Lula da Silva y el mexicano Andrés Manuel López Obrador, que está a días de dejar el poder, deja en claro que no hay mucho interés en liderar soluciones a los problemas inmediatos que enfrenta la región, como la crisis política y humanitaria en Venezuela, la crisis de migración hacia Estados Unidos en América Central, los crecientes niveles de violencia y el retroceso democrático en otros países. Aunque hay líderes que hacen más ruido y llaman más la atención, como el Presidente argentino Javier Milei y el líder salvadoreño Nayib Bukele, la región no habla con una sola voz y ha sido incapaz de mostrar liderazgo para hacerse cargo de los problemas que existen en el continente. Por eso, por más entusiasmo y convicción que tenga Boric al hablar en Nueva York, su voz apenas se escuchará en el coro descoordinado de voces que hablen desde América Latina al mundo.

A diferencia de los discursos anteriores, Boric tampoco tendrá mucho que decir sobre lo que ha hecho en sus casi tres años en el poder. En septiembre de 2022, en su primera alocución, Boric habló del proceso constituyente, explicó la derrota oficialista ocurrida en el plebiscito del 4 de septiembre, unos días antes de su discurso, y aseguró que Chile pronto tendría una nueva Constitución que iba a representar a todo el país. En cambio, en su discurso de 2023, Boric se centró en la conmemoración del quincuagésimo aniversario del golpe militar. En una defensa de la democracia, Boric criticó al régimen de Daniel Ortega en Nicaragua, llamó a levantar las sanciones a Nicolás Maduro y ayudar a que hubiera elecciones competitivas en Venezuela y pidió el fin del embargo a Cuba -sin tomar el tiempo para decir que Cuba es también una dictadura. El discurso de Boric luego se centró en el cambio climático y en el llamado a dotar al rápido cambio tecnológico que experimenta el mundo de una dimensión de respeto a los derechos humanos. Como entonces ya había fracasado el esfuerzo de su gobierno por impulsar una conmemoración de los 50 años del quiebre de la democracia que uniera al país -en buena medida porque el Partido Comunista buscó apropiarse del púlpito de la superioridad moral en el ejercicio de reflexionar sobre los errores y fallas que llevaron a la élite política al quiebre de la democracia- Boric tampoco tenía mucho que decirle al mundo.

Si en 2022, Boric fue a reportar a la ONU el fracaso del proceso constituyente, en 2023 el Presidente Boric se quedó sin mensaje después de que su gobierno fracasó estrepitosamente en realizar una conmemoración del quincuagésimo aniversario del golpe que estuviera a la altura de las circunstancias. 

En su tercer viaje a la ONU, Boric tampoco tiene mucho que decir sobre los logros de su gobierno. Con el país sumido en una crisis de inseguridad, con muy pocos avances en las reformas tributarias y de pensiones -los dos objetivos centrales de su gobierno- y con nada que mostrar en desarrollo económico o innovaciones a favor de la defensa de la democracia y los derechos humanos, Boric llega a la Asamblea General de la ONU como un alumno que se presenta en clases sin haber hecho la tarea.

Pero el Presidente Boric, que gusta de la plataforma de los discursos y demuestra que la palabra le fluye fácil para hablar del compromiso con la democracia, el desarrollo y el cambio climático, probablemente hablará con la misma convicción de saber que tiene el corazón en el lugar correcto y que tiene buenas intenciones para el futuro del país.

Lamentablemente, con tres años en el poder, su gobierno ya es evaluado más por los resultados que por las buenas intenciones. La comunidad política internacional ya está acostumbrada a los líderes que hablan mucho y hacen poco. Aunque el Presidente Boric se esmere en tratar de figurar en la arena internacional, su gobierno ya huele a gladiolos.

Etiquetado:boricnaciones unidaspresidente

Patricio Navia

Sociólogo, cientista político y académico UDP. Más de Patricio Navia

 2 Comentarios

  1. Carlos Souper Quinterosdice:

23 septiembre, 2024 en 23:47

Excelente

  1. Christian Slater Escanilladice:

24 septiembre, 2024 en 11:33

Estimado Patricio Navia.

Además de concordar con sus comentarios sobre el viaje del Presidente Gabriel Boric a la ONU, no hay duda de que el quiere convencer a ese público de algo que no lo es, y capaz que lo logre, porque nadie es profeta en su propia tierra.

Acá en Chile, solo están, y las conocemos muy bien, un listado de derrotas, improvisaciones, incapacidades, falta de vocación de servicio y malas prácticas como las que comento a continuación.

Dos periodistas de The Clinic, hace pocos días, hicieron una recopilación mediante Transparencia que reveló que 100 funcionarios públicos reciben una remuneración bruta superior a la del Presidente Gabriel Boric. Después de leer ese preocupante y alarmante reportaje, queda más claro que nunca que este gobierno ha perdido por completo el sentido de la vocación de servicio. En lugar de un compromiso con el bienestar del país, lo que vemos es una clase política y burocrática que, lejos de ajustarse a la meritocracia, se ha dedicado a llenarse los bolsillos, protegiendo a los amigos del presidente y sus ministros.

Lo más escandaloso es que, mientras estos funcionarios públicos disfrutan de sueldos exorbitantes, muchos de ellos están directamente involucrados, junto con congresistas de su sector, en millonarios fraudes a través de fundaciones truchas, que solo se crearon con el objetivo de desmantelar las arcas fiscales, repartirse el dinero o utilizarlo con fines políticos. Estos casos no solo representan un robo descarado al erario público, sino también un abuso de la confianza ciudadana, destruyendo la credibilidad del gobierno y de las instituciones.

En contraste, las Fuerzas Armadas y de Orden continúan cumpliendo con su vocación de servicio, recibiendo únicamente el sueldo que por grado les corresponde, a pesar de estar siempre al frente en situaciones de catástrofe, alteraciones del orden público y protección de nuestras fronteras. No solo se entrenan y se preparan profesionalmente sin buscar recompensas adicionales, sino que, además, son los únicos que juran rendir la vida en el cumplimiento de su deber. Esa es la verdadera vocación de servicio, una que este gobierno parece haber olvidado por completo, reemplazándola con amiguismo, cuoteo político y una corrupción rampante que sigue dañando al país.

 

 

Lo que decían y ahora cambian:

 

 

 

TRADICIONES OLVIDADAS

 ¿Qué ha pasado con las Fiestas Patrias?

    Es una verdad indesmentible que con el paso del tiempo las nuevas generaciones “según pasan los años” ─recordando el tema de Ray Conniff en la inolvidable película, “Casablanca”─ las nuevas generaciones se vayan olvidando de viejas tradiciones producto de nuevas experiencias compartidas, impuestas por los avances tecnológicos, situación económica, eventos traumáticos como las guerras, y hoy día el tema de moda, el cambio climático, entre otros factores.

        El asunto es que a medida que uno envejece busca con ahinco aquellas cosas atesoradas en el fondo de su corazón y que iluminaron nuestra infancia y juventud junto a la familia y amigos del barrio, pretendiendo extendcrse en el tiempo que se agota inexorablemente. Surgen las pichangas con la de trapo, los juegos compartidos con amigas; el caballito de bronce, la rayuela, el trompo, etc. Las idas al Parque Cousiño, hoy O’Higgins, a realizar carreras en las acequias con diminutos botes hechos a mano; y en el verano caluroso los baños en calzoncillos en la laguna del parque, con la consecuente huida hacia la calle Beauchef cuando venían los guarda-parques a caballo, etc. Pero sin duda la fecha más esperada era la celebración de las Fiestas Patrias y nuestra cercanía a la Elipse del parque nos hacía visitar casi a diario las preparaciones del desfile y el día 19 no podíamos faltar en ser los primeros e incluso seguirlos algunas cuadras una vez terminada la parada.

    Extraño ese ambiente dieciochero, a pesar que hoy continúan las fondas, con las empanadas, anticuchos, el pipeño y la chicha ─que felizmente descartó la manguera para su venta─ los trajes típicos y la cueca. Esta última cada vez más extraña, salvo en los campos chilenos. Hoy día las producciones musicales son verdaderos eventos que han ido relegando a un segundo plano la música folklórica, cediendo incluso a otras extranjeras. Para las Fiestas Patrias, había que vestirse como para ir a un matrimonio, las mejores pintas si no eran nuevas; las alpargatas se dejaban a un lado y se vestía zapatos; incluso se echaba una manito de pintura a las casas, lo que era imperdonable para los comercios, incluso el almacén de la esquina.

    Para que hablar de las celebraciones escolares, salían a relucir las iniciativas de los maestros cada cual más original para representar el acto patriótico de la independencia nacional. El enbanderamiento era general, por muy modesta que fuera la vivienda, ya en un asta o en una ventana, pero se lucía con orgullo, independiente de su tamaño, pero nadie se restaba. Hoy, un simple recorrido por la capital, por lo menos en Las Condes, ver tan solo una bandera por edificio ─obligados─ la mayor parte descolorida y desgreñada por la acción del tiempo. Mientras escribo estas líneas miro los edificios en 360 grados, tan solo la mía y la de un vecino se manifiestan presentes.

    Lo que hasta hace pocos años se vendía en cada esquina y en variados tamaños ha desaparecido; los vendedores han sido reemplazados por los que ofrecen alcachofas y frutillas. En los primeros días del Mes de la Patria ─la dirigencia del PC del MINEDUC cambió por el mes de la Memoria, extendiéndolo hasta el 20 de octubre, un día después en que los orcos destruyeron Santiago hace 5 años─ esperaba como lo hago cada año colocar una par de banderas en el auto, pero fue como encontrar una aguja en un pajar; mi nana los compró cerca de su casa a dos lucas el par ─una ganga─ y un tanto deshilachados estarán todo este mes. Viejo loco, me dice mi mujer, porque no ha visto otro auto con banderitas, ni siquiera en nuestro viaje a Viña del Mar. Sin embargo, la población ubicada en la toma cercana a Rodelillo, destacaba por la multiplicidad de banderas que relucían al sol radiante; incluso deudos de familiares fallecidos a lo largo de la ruta se habían preocupado no solo de renovarlas sino acompañar con guirnaldas tricolores, ejemplo para el comercio establecido, en que las banderas chilenas no ocupaban un lugar  destacado y se perdían en un bosque de enseñas de auspiciadores.

    No obstante, para el municipio de Las Condes y en general para el comercio local, las fiestas de Navidad son muchos más importantes que el aniversario patrio. Luces y guirnaldas adornan cada año los postes en las avenidas principales, no se escatiman los presupuestos. Se ha perdido el respeto al pabellón patrio, símbolo de identidad de nuestra nación. Con la democracia se dio término a la ceremonia de izamiento de la bandera al inicio de la jornada escolar los días lunes, porque sin duda consideraban que era un gesto propio de la dictadura. Incluso en las manifestaciones políticas se extravía entre enseñas del Movilh, mapuches y otras de corte subversivos. Recordemos que durante los actos delictuales de octubre de 2019, hubo artistas que trapearon el suelo con la bandera chilena, otros las quemaron y no faltaron “damas” que haciendo gala de su feminismo extremo se las pasaron por sus partes íntimas. No es de extrañar entonces, como lo denunciara Cristián Labbé, que se le haya otorgado el premio nacional de literatura a Elvira Hernández; autora de una colección de poemas ideologizados convirtiéndola como un símbolo de la resistencia durante el Gobierno Militar.

        De 48 horas es el día de la Bandera de Chile/ los saludos de centenas de salvas/de cincuenta carillas los discursos/de dos y tres regimientos las procesiones/las escarapelas los estandartes los pendones/ al infinito a la velocidad de la luz los brindis y honores

    A mayor abundancia, el ultraje al pabellón patrio se hizo extensivo a las fuerzas encargadas del orden público, protagonizadas, auspiciadas y financiadas por quienes hoy nos gobiernan. Por ello, no extrañan las faltas al respeto por parte del mandatario, quien al parecer goza con actuaciones carentes del más absoluto desprecio por las formas y costumbres republicanas, lo que ha convertido en un hábito, una “lamentable normalidad,” como se evidenció durante la última Parada Militar. Como solemos decir los viejos del siglo pasado para describir a este tipo de personas, un roto picante, ordinario, pinganilla, que ni siquiera se respeta a sí mismo. El problema es que nos enloda y avergüenza a todos los chilenos.

¡Ciudadanos!/ ¿Qué nos une en este instante? / ¿Quién nos llama?/ encendidas las pupilas y frenéticas las manos / ¿A qué viene ese clamor que en el aire se derrama/ y retumba en el confín?/No es el trueno del cañón/ No es el canto del clarín/; es el épico estandarte, es la espléndida oriflama/es el patrio pabellón que halla en cada ciudadano un paladín.

Víctor Domingo Silva.

Juro ante Dios y ante esta bandera, siempre fiel a mi tierra/ Patria de mis ancestros que hoy duermen bajo esta tierra/ como no respetarla, quererla siempre y defenderla, /Juro ante Dios y ante esta bandera/ blanca de cordillera, roja de sangre heroica, con un cielo azul de estrellas y si alguien no se despega es de esta tierra/Mi bandera es una sola, venerada por su gente/ radiante cruzó su historia, fue mortaja de valientes/…

Willy Bascuñán

Fernando HormazábaL Díaz

General de Brigada

 

 

 

Denuncia increíble:

https://x.com/Daniel399492892/status/1838759056233648269?t=9eeKxMTRF0i7ykWhFCVbAQ&s=08

 

 

 

 A lo que hemos llegado por un mal gobierno:

 

 

Y mientras tanto se sigue botando la plata de todos los chilenos: