José Antonio Kast: “La autoridad política de izquierda no reconoce la labor de Carabineros”



José Antonio Kast: “La autoridad política de izquierda no reconoce la labor de Carabineros”

El viernes la senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, realizó una visita al Penal Punta Peuco para ver las condiciones de salud de los condenados por delitos de DD.HH que se encentran enfermos. El encuentro se concretó luego que la familia de Gustavo Muñoz, reo de la cárcel de 75 años, se querellara contra Gendarmería acusando que murió engrillado, denuncia que la institución desmintió. La presencia de la timonel del gremialismo le valió críticas del oficialismo, e incluso de algunos sectores de Chile Vamos.

En conversación con “El Líbero” el diputado (ex UDI) y pre candidato presidencial, José Antonio Kast, quien ha visitado en varias ocasiones el penal ubicado en la comuna de Tiltil, respalda la acción de Van Rysselberghe. “Me parece muy bien, ojalá se dieran más visitas de distintos senadores y diputados para que conozcan la realidad de las personas que hoy están cumpliendo condena”, dice. El parlamentario, que renunció a la tienda de calle Suecia el año pasado, también aborda su candidatura hacia La Moneda y su intención de competir en la primera vuelta en noviembre de este año.

 -¿Qué le parece que la presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, haya visitado a los reos de Punta Peuco?

– Me parece muy bien y ojalá se dieran más visitas de distintos senadores y diputados para que conozcan la realidad de las personas que hoy están cumpliendo condena en Punta Peuco. Se puede hacer fuerza entre mucha más gente, para que el gobierno reaccione en buscar indultos para los enfermos terminales, arresto domiciliarios para los adultos mayores. Todo lo que ayude a eso, creo que es positivo.

 – En concreto, ¿cuál sería su propuesta con el tema de los enfermos en Punta Peuco?

– Si fuera Presidente de Chile, indultaría a todas las personas que tuvieran enfermedades terminales y a los adultos mayores, les permitiría cumplir su condena con arresto domiciliario. A todos los que puedan cumplir los requisitos que exigen los beneficios carcelarios, se los daría. No estoy diciendo nada que no haría con otra persona en Chile; y en el evento de que alguien haya sido condenado en base a presunciones, también revisaría la situación uno por uno.

 – Usted dijo que “la izquierda siembra odio en Punta Peuco” en una columna en Radio Bío Bío y se preguntó dónde estaba el Instituto Nacional de DDHH en esos casos. ¿A qué se refería?

– Claramente cuando uno ve las situaciones que viven y sufren los presos de Punta Peuco, muchos de los cuales eran suboficiales, personas que no tenían mando para el año 1973 y que fueron condenados después de 30 años en juicios donde muchos se basan en presunciones como decir ‘este carabinero estaba de guardia en tal lugar y en tal momento, por lo tanto no tenía más que saber lo que estaba ocurriendo’. Eso a algunos les vale condenas de hasta cinco o diez años. Cuando uno ve la situación del suboficial mayor don Gustavo Muñoz Albornoz, que fallece la semana pasada engrillado, después de haber pedido indulto a la Presidenta -que no se lo da-, uno ve que hay venganza y no justicia. Hoy día en la misma situación del suboficial Muñoz, está el suboficial Pedro Vices, que es de Copiapó. Él está solo, hospitalizado con un cáncer terminal, y le han solicitado el indulto a la Presidenta, pero pareciera que ella quiere que se muera en una cama en la cárcel, siendo que le quedan pocos meses de vida. Entonces, la insensibilidad de la Presidenta lleva a decir que aquí hay venganza y no justicia.

 – Por su defensa a ellos, algunos han planteado que es el candidato de la llamada “familia militar”. ¿Es así? o ¿le molesta que se diga eso?

– No, soy el candidato de los chilenos y dentro de los chilenos consideramos también a los presos, y serán los presos de Punta Peuco y serán también los presos de todas las cárceles. Aquí se da el caso que a los presos de Punta Peuco no se les cumple con el Estado de derecho, pero también hay situaciones en otras cárceles donde más que rehabilitación, la gente está en escuelas de delitos, ellos también son chilenos. Así como también lo son los que defienden la región de la Araucanía y los que defienden conceptos de familia y libertad religiosa. No me molesta que se diga eso, porque hago las cosas con un sentido de país y de que se cumpla el Estado de derecho. ¿Por qué me va a molestar que me digan ‘usted es esto o lo otro’? Lo tomo de quiénes vienen, son personas que claramente no creen en el Estado de derecho ni tampoco en la dignidad de las personas.

 – Usted ha sido un férreo defensor de la labor de Carabineros e incluso ha pedido “más justicia” para ellos…

– Carabineros ha sido abandonado por el poder político en cuanto al respaldo a la autoridad que debe ejercer. Como sociedad nosotros nos hemos puesto de acuerdo en otorgarle a Carabineros el uso de la fuerza y si le otorgamos el uso de la fuerza y de las armas, una vez que la usen, tenemos que respaldarlos y no quitarles el piso. Hoy se da la situación de que un carabinero que hace uso de su armamento oficial y dispara, lo primero que hacen es ponerlo al margen de la unidad, se analiza el arma y las balas. Creo que lo que se debería hacer es felicitar al carabinero por haber arriesgado su vida en algún control policial o en algún control de detención, contra los delincuentes. En la Araucanía, los carabineros tienen una autorización especial que les permite usar escopetas con perdigones de goma o bien con perdigones de acero; pero uno lo que entendería es que si le entrego una escopeta o un revolver no necesita además una autorización especial para poder usar este armamento, no tiene sentido todas las complicaciones y las dificultades que tienen. Carabineros es la columna vertebral de este país. ¿Qué pasaría si ellos hicieran un paro de dos días? No nos alcanzamos a imaginar el caos que se produciría en Chile. Carabineros es la delgada línea verde que une a Chile desde Arica hasta la Antártica y eso requiere por parte de la autoridad política un respaldo claro.

–¿Existe conciencia de la labor de la institución?

– La ciudadanía tiene conciencia, y por eso Carabineros sigue siendo de las instituciones mejor valoradas del país. Lo que ocurre es que se ven señales contradictorias, como por ejemplo, el hecho de que el ex diputado (Gabriel) Ascencio haya sido nombrado embajador a pesar de haber empujado a un Carabinero y haberle botado la gorra. Queda como que haya sido -por así decirlo- premiado con una embajada. Es un signo completamente contradictorio con lo que debiera ser la autoridad; ese señor no debería estar nunca más en algún puesto que dependa del Ejecutivo. La gente cuando tiene un problema recurre en primera instancia a Carabineros, por lo que la ciudadanía sí reconoce la labor de Carabineros, no así la autoridad política de izquierda.

 – ¿Qué piensa del último escándalo de fraude al fisco de un grupo de Carabineros? ¿Daña la imagen de la institución?

– Si es que la institución no hubiese hecho nada, claro que la habría dañado, pero la ciudadanía sabe reconocer cuando el mando toma una decisión tan drástica como pedirle el retiro a algunos funcionarios que estaban en la línea de mando, pero que no tuvieron responsabilidad en los hechos, sino que sus subordinados armaron una maquinaria para defraudar. Acá son ciertas personas las que defraudaron al fisco, no la institución, no son los Carabineros en general. Podemos poner el caso del carabinero que no aceptó un soborno millonario de unos narcotraficantes o el ejemplo de lo que son los carabineros en el contexto sudamericano, reconocidos como una institución proba. Entonces, que hayan algunos malos elementos que defraudaron a la institución, no daña tanto, porque la autoridad los puso al margen de inmediato y entregó todos los antecedentes a la justicia; cosa que otras instituciones como los partidos políticos y el gobierno jamás han hecho. Si analizamos y hacemos una comparación, la Presidenta debería haber hecho lo mismo con su hijo, sin embargo trató de esconder todo debajo de la alfombra. Ella dice ‘acá esta institución vale por no esconder nada bajo la alfombra’, pero ella escondió todo el tema de Caval y de su hijo, el financiamiento irregular de su pre campaña y de su campaña. Mantiene en su cargo a Aarón Cavieres, que es el Diretor de Conaf; puso a Javiera Blanco en el Consejo de Defensa del Estado; ese tipo de hechos dañan a la política, mucho más de lo que pueden haber hecho ocho o 10 personas en Carabineros.

 “No voy a ir a una reelección de diputado”

-¿Competirá en primera vuelta?

– Sí, estamos en todo el proceso de recolección de firmas, nos autoimpusimos un plazo -que no es el legal- para reunir 35 mil firmas, que tenemos que tenerlas de acá al 30 de abril. Si no las tenemos, no voy a ir ni a una reelección de diputado, ni a una postulación del Senado. Tampoco voy a ir a las primarias como una especie de plan B. Vamos bien encaminados, llevamos un poco más de 23 mil firmas y estamos seguros que al 30 de abril vamos a tener las que necesitamos que es el paso inicial para la candidatura presidencial.

 – ¿Por qué no a la primaria de Chile Vamos?

– Este es un análisis que tiene varios puntos. Hoy hay una abstención en Chile cercana al 65% de las personas -de acuerdo a lo que ocurrió en la última elección municipal-, y yo siempre he planteado que tenemos que reencantar a las personas con la política. Y está claro que los partidos políticos, con el esquema que levantan las propuestas, no llaman a nadie a votar, pensando que en la última elección se la jugaron el todo por el todo, y solamente convocaron al 35% de los chilenos. Quiere decir que no los están interpretando y que la fórmula que están buscando es repetir lo que ocurrió hace cuatro años atrás. Soy de aquellos que cree que la gente debe decidir por quién votar y no solamente votar por la persona que imponen los partidos políticos. En esa línea voy yo. Creo que ahí se convoca a más personas a una primera vuelta que es lo que nosotros necesitamos. La primaria es un ejercicio electoral pequeño, donde vota un millón de personas y nosotros para ganar necesitamos al menos tres millones de votos, así que creo que todo lo que estamos haciendo va en el sentido correcto de rescatar a muchas personas que no se sienten identificadas hoy día por Chile Vamos.