Vista obligatoria VI para los que tienen dudas respecto al terrorismo,  la guerrilla y la subversión en Chile, que combatieron los militares y que hoy están presos o procesados.



Vista obligatoria VI para los que tienen dudas respecto al terrorismo,  la guerrilla y la subversión en Chile, que combatieron los militares y que hoy están presos o procesados.

Argentina: A 46 años de la fuga de montoneros del penal de Rawson

 

El 15 de agosto, (una fecha tres días cercana a la de hoy) un grupo de guerrilleros detenidos en Rawson tomó el control del penal y logró huir. Seis de los principales dirigentes de Montoneros, FAR y ERP escaparon a Chile. Otros diecinueve se rindieron en el aeropuerto, al no poder abordar el avión que los trasladaría, por abandono de sus camaradas.

 

Fueron llevados a la Base Aeronaval Almirante Zar y, en un supuesto intento de fuga, el 22 de agosto, dieciséis de ellos fueron fusilados. La “Masacre de Trelew” provocó nuevos atentados.

 

Mientras Lanusse negociaba con Perón una salida electoral que permitiera la participación del peronismo, a través del delegado de Perón en la Argentina, Héctor Cámpora, cientos de guerrilleros presos en el Sur organizaron la fuga más célebre de la que se tuviera memoria en la Argentina, sólo superada por la que había protagonizado el 6 de septiembre de 1971 la famosa guerrilla uruguaya Tupamaros, liderada por Raúl Sendic, del penal de Punta Carretas, en la ciudad de Montevideo.

 

El 15 de agosto de 1972, los guerrilleros iniciaron la fuga de la cárcel de máxima seguridad de Rawson, provincia de Chubut.

 

Para esta operación se habían unido las principales organizaciones guerrilleras —ERP, Montoneros y FAR— que tenían a sus líderes presos.

 

De los cien guerrilleros dispuestos a fugarse, sólo lograron hacerlo los principales jefes, que, a duras penas, atravesando una zona casi desierta, llegaron al aeropuerto donde otro grupo comando había secuestrado un avión.

 

Los evadidos ultra izquierdistas viajaron a Chile, donde ya gobernaba el socialista Salvador Allende –quien además presidía la entidad subversiva internacional OLAS, Organización latino-americana de Solidaridad, creada con el fin de apoyar la Revolución Cubana y expandir el castrismo en el continente americano).

 

Las guerrilleras argentinas tenían vínculos sólidos con OLAS y Allende, también con el Partido Socialista de Chile y con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que dirigían el sobrino del presidente chileno, Andrés Pascal Allende, y Miguel Enríquez.

 

De los veinticinco combatientes que habían logrado alejarse del penal en todo tipo de vehículos, seis pudieron llegar a Chile y luego seguir a Cuba con la ayuda de Allende.

 

Los diecinueve restantes quedaron varados en el aeropuerto de la ciudad de Trelew, en la misma provincia de Chubut.

 

Se rindieron ante la Marina bajo la promesa de que se respetarían sus vidas. Sin embargo, fueron trasladados a una base aeronaval y en la madrugada del 22 de agosto de 1972 acribillados en sus celdas. Sólo sobrevivieron tres.

 

La reacción de Perón y Salvador Allende

 

La opinión pública argentina descreyó la versión oficial que se trató de un nuevo intento de fuga. En los días sucesivos, hubo manifestaciones en las principales ciudades de la Argentina. Más de sesenta bombas fueron colocadas y explosadas por izquierdistas en protesta por las muertes. Peronistas, radicales, intransigentes, socialistas, comunistas, trotskistas y demo-cristianos condenaron al gobierno.

 

Perón calificó las muertes de “asesinatos” y la CGT declaró un paro activo. Lanusse envió emisarios a Chile para solicitar la extradición de los prófugos con la intención de juzgarlos como delincuentes comunes. Allende no cedió a esa petición y apoyó abiertamente a los extremistas a quien incluso otorgó salvoconducto para continuar a La Habana.

 

En la reunión con sus ministros en la que debía tomar la decisión, Allende dijo a sus ministros: “Chile, con un gobierno socialista, se encuentra con esta situación que es realmente difícil. La disyuntiva es entre devolverlos o dejarlos presos… Pero éste es un gobierno socialista, mierda, así que esta noche se van para La Habana”.

 

Así fue la fuga

 

El plan de los terroristas trasandinos era realizar una fuga masiva de guerrilleros del Penal de Rawson, imitando la exitosa fuga que los Tupamaros protagonizaron el 6 de septiembre de 1971 en la cárcel montevideana de Punta Carretas (hoy convertida en centro comercial), y que tuvo una gran repercusión.

 

Solo algunos de ellos pudieron huir en un automóvil Ford Falcon que los esperaba, y trasladarlos al entonces aeropuerto de Trelew (cuya pista es utilizada hoy por el Aeroclub Trelew) para abordar una aeronave comercial de la empresa Austral, previamente secuestrada por un comando guerrillero de apoyo, cuyos integrantes viajaban como pasajeros.

 

La aeronave secuestrada había despegado de Comodoro Rivadavia, con escalas en Trelew y Bahía Blanca, y Aeroparque Buenos Aires. Llevaba 96 personas. Una vez tomado el avión, el comando de apoyo pidió a los pilotos quedarse en la pista. Allí esperaron al resto de los evadidos.

 

Mientras, dos camiones pequeños que debían aguardar al resto de los fugados no se hicieron presentes en la puerta de la cárcel debido a una confusa interpretación de la señal preestablecida (una frazada colgada de una reja).

 

Según otros, al escuchar disparos del enfrentamiento con los guardias (asesinaron a un guardia de la cárcel), optaron por pasar frente a la puerta y continuar sin detenerse. Un segundo grupo de los 19 evadidos arribó en tres taxis al aeropuerto, pero los que estaban dentro del avión asustados por una posible llegada de los militares, los abandonaron y despegaron hacia Chile.

 

El avión llegó primero a Puerto Montt y finalmente a Santiago de Chile, donde los guerrilleros pidieron asilo.

 

Publicado por Chileinforma