A 50 AÑOS

Pellegrini justificó el Golpe de Estado: Gran parte del país entendía que había que hacer algo

El entrenador chileno entregó una entrevista al medio ABC de España.

AlAireLibre.cl

El técnico chileno Manuel Pellegrini, que dirige a Real Betis, se refirió al Golpe de Estado que vivió nuestro país en septiembre de 1973 como una situación para evitar una guerra civil, durante una entrevista que brindó al medio español ABC.

El preparador nacional recordó que “en 1970, cuando entré a la universidad, vino el Gobierno de Salvador Allende, el primer presidente comunista elegido democráticamente” lo que consideró como un hecho que dio inicio a una “catástrofe total”.

“En esos tres años el país sufrió una catástrofe total. Casi 1.000 por ciento de inflación y estaba muy dividido”, sostuvo en la publicación.

En ese sentido, justificó el Golpe de Estado que derrocó el Gobierno de Allende como algo que “siempre es lamentable, pero en ese momento gran parte del país entendía que había que hacer algo porque de lo contrario íbamos camino de una guerra civil”.

“La Dictadura, claro, arrastra cosas que no son justificables, pero había que vivir los parámetros que se vivían en esos momentos en Chile”, siguió el exfutbolista.

Para Pellegrini, Chile progresó tras la Dictadura, pasando a ser “un país desarrollado en todos los índices económicos”, pero que en los últimos “diez años hubo mucha corrupción, el país se relajó y se deterioró una clase política que no supo llevar al país como hasta entonces”.

“Luego vino el estallido social de 2019, que tiene al país parado desde hace tres años y en todo este tiempo no se han puesto de acuerdo con la nueva Constitución”, completó.

 

Cincuentenario del 73 y FF.AA.

Hasta el día de hoy, después de haber transcurrido casi medio siglo desde la intervención militar de 1973, militares y carabineros están siendo condenados por sentencias dictadas contra leyes expresas y vigentes y que vulneran principios esenciales del derecho penal.

Ojalá que la próxima conmemoración de tal acontecimiento se convierta en un momento de diálogo y de reconciliación; un momento que promueva la reflexión, la amistad cívica, el reencuentro y la unidad entre los chilenos.

Si bien no es posible ni conveniente olvidar el pasado, debemos privilegiar el futuro. Cincuenta años es un tiempo más que suficiente para comprender lo realmente ocurrido y para desterrar odios derivados de una tragedia en la que hubo culpas compartidas. Ha llegado la hora de pedir y de otorgar perdón.

Deberíamos aprender la lección que nos diera el almirante Jorge Montt Álvarez quien, como presidente de la República y con gran prudencia política, dictó cuatro leyes de amnistía al término de la dramática y sangrienta Guerra Civil de 1891; una vía de reconciliación política con la que dicha guerra fue clausurada jurídicamente.

La reconciliación nacional pasa por un honesto análisis e interpretación de lo sucedido en Chile desde el año 1970 en adelante.

Adolfo Paul Latorre, Abogado

Más Artículos

Noticias

Falleció un gran General

Falleció uno de los últimos miembros de la Junta de Gobierno. Rodolfo Emilio Eduardo Stange Oelckers (Puerto Montt, 30 de septiembre de 1925- Fallece 26 de noviembre de 2023) fue un académico, exca...

Leer más

DD. HH.

Derechos Humanos en Chile

Declaración del Ejército en Junio de 1990, a raíz de las declaraciones que se hacen al iniciarse las actividades de la Comisión Rettig (Verdad y Reconciliación): https://www.estudiospublicos.cl/i...

Leer más

Artículos de Opinión

“VICTIMAS DEL TERRORISMO MARXISTA”

Acciones terroristas durante 1976 El 24 de febrero de 1976, en el sector de las avenidas Américo Vespucio y Vicuña Mackenna, en la comuna de La Florida, se produce un violento enfrentamiento entre p...

Leer más