Acerca del perdón.



Acerca del perdón.

           En relación con el tema del perdón, me permito formular los siguientes comentarios:

            Jesús advierte severamente que quien no esté dispuesto a perdonar, no puede tampoco esperar para sí el perdón de Dios (Mt. 18, 21-14). El acto de concesión de un indulto o de una amnistía es un acto político cuya decisión está condicionada moralmente por la virtud de la prudencia.

             En Chile, después de la guerra civil de 1891, con 10.000 bajas en una población de 2,5 millones de habitantes, un Presidente que se suicida y centenares de vendettas, se promulgaron leyes de amnistía que fomentaron la reconciliación.

              El cardenal Silva Henríquez era partidario del perdón para que la población de Chile, tan dividida, pudiera encaminarse hacia una convivencia democrática y pacífica. Estaba convencido de que la mejor forma de asegurar la futura democracia era abandonar toda clase de venganza contra los militares.

              Lamentablemente en Chile hemos elegido odiarnos y la marea del odio ha prevalecido. Hay una perfecta asimetría al abordar los atropellos a los derechos humanos cometidos durante el régimen militar. El perdón, los indultos y la Ley de Amnistía solo han sido aplicados a los subversivos armados, guerrilleros y terroristas que cometieron cientos de asesinatos y otros gravísimos crímenes, pero no a los militares que cometieron abusos, excesos o delitos en su penosa e ingrata tarea de reprimir la acción de aquellos, vulnerándose así la igualdad ante la ley y el Estado de Derecho, que exige que a todas las personas les sean aplicadas las mismas leyes, garantías y derechos.

Adolfo Paúl Latorre

Abogado