ARTICULOS LEGALES DE DD.HH.

ARTICULOS LEGALES DE DD.HH.
*Cuando la verdad procesal se estrella contra la realidad*
Por René Fuchslocher
La noticia de que una mujer considerada durante décadas como “detenida desaparecida” está viva en Argentina —tras haber residido varios años en Suecia— ha remecido al país. No se trata solo de una anécdota, sino de un hecho que obliga a mirar de frente varias dimensiones sensibles: las responsabilidades judiciales, políticas y económicas derivadas de una historia que hoy se demuestra falsa.
La discusión pública se ha centrado en los beneficios previsionales, indemnizaciones y reconocimientos simbólicos recibidos por sus familiares. Es legítimo preguntarse si era posible desconocer su paradero durante tantos años, y qué mecanismos estatales fallaron para que esta ficción se mantuviera incuestionada por décadas. Pero hay una dimensión aún más delicada: las condenas judiciales dictadas sobre la base de hechos que ahora se revelan radicalmente falsos.
En este escenario, cobra especial importancia la reciente *sentencia de la Corte Suprema, Rol N° 37.661-2025, de 23 de septiembre*. En ella, el máximo tribunal rechazó un recurso de amparo interpuesto a favor de un ministro de la Corte de Apelaciones de Temuco, querellado por prevaricación penal en causas de derechos humanos. La Corte recordó que, conforme al artículo 114 del Código Procesal Penal, no corresponde desechar una querella de este tipo en una etapa inicial cuando los hechos denunciados exceden la simple discrepancia con la valoración probatoria. Por el contrario, debe investigarlos el Ministerio Público antes de que un tribunal se pronuncie de fondo.
En palabras del fallo, _“los hechos denunciados por la querella, dada su complejidad, no pueden circunscribirse únicamente a aquellos narrados en la acción penal ejercida por la querellante, debiendo agotarse su investigación por parte del ente persecutor”_ (cons. 5°). La Corte, además, revocó una decisión anterior de la Corte de Apelaciones de Concepción que había acogido el amparo, dejando abierta la vía para que la investigación penal siga su curso.
La coincidencia temporal entre ambos hechos —una desaparecida que nunca lo fue, y una Corte Suprema que permite indagar posibles prevaricaciones en causas de derechos humanos— plantea preguntas incómodas pero necesarias. ¿Cuántas condenas se dictaron sobre la base de relatos nunca verificados a fondo? ¿Qué responsabilidades políticas y judiciales existen cuando el dogma sustituye a la prueba? ¿Y qué pasa con los inocentes que cumplieron condenas por hechos que hoy podrían no sostenerse?
La justicia transicional debe ser tomada con toda la seriedad que merece. *El mismo ahínco con que se investigan las violaciones de derechos humanos cometidas por agentes del Estado debe aplicarse a los abusos, omisiones o errores cometidos al amparo de esa causa*. Solo así se protege la legitimidad del sistema judicial y se evita que la verdad procesal termine estrellándose contra la realidad.
Post
JanoMatus Republicano @janomatusmc
¿ Cuántos “Casos Tocornal” hay en Punta Peuco ? Recuerdo el Caso Castañer donde un periodista le pagó a un ex Soldado para que mintiera. El arrepentido hizo una declaración Notarial dando cuenta del hecho. Esto no fue considerado. Castañer está preso.:
Ver:
De instagram.com
|
Detenidos desaparecidos:
Tras el reportaje de Chilevisión que reveló la aparición en Argentina de Bernarda Vera, quien fue considerada ejecutada en 1973, el Diputado Johannes Kaiser lanzó duras críticas a la política de derechos humanos en Chile, acusando manipulación y negligencia.
El candidato presidencial del Partido Nacional Libertario subrayó que este caso golpea directamente la confianza en los informes oficiales. Según Kaiser, la revelación demuestra cómo por décadas se ha construido un relato político más que una búsqueda de la verdad. *“El caso de Bernarda Vera desprestigia profundamente toda la labor en materia de derechos humanos y siembra un manto de duda sobre los datos entregados a través del Informe Rettig”,* señaló.
Asimismo, criticó la falta de rigurosidad con la que se ha manejado esta área. Kaiser recalcó que no se puede permitir que historias falsas sigan contaminando la memoria histórica: *“Esto muestra hasta qué punto se han hecho las cosas de manera amateur. Hoy aparecen personas que figuraban como detenidas desaparecidas, y no lo están”.*
Kaiser responsabilizó directamente al Ejecutivo y a la autoridad encargada del plan de búsqueda de desaparecidos. *“El Ministro de Justicia sabe que hay cientos de restos en el Servicio Médico Legal sin identificar y no ha respaldado nuestra iniciativa para avanzar en esa tarea. El Ministro sabe que el plan de búsqueda no tiene ningún sentido si no sabemos siquiera a quiénes tenemos”,* afirmó.
Finalmente, el diputado lanzó un emplazamiento al Gobierno y al propio ministro de Justicia: *“Si lo que se imputa es cierto, el Ministro incurre en una falta ética gravísima. Todo el relato de derechos humanos de los últimos 30 años se desmorona si no está basado en hechos fácticos, y con él se arrastra la credibilidad del Poder Judicial y de toda la política de derechos humanos desde 1990 hasta hoy”.