Derechos humanos en La Araucanía

Derechos humanos en La Araucanía
Mediante un mensaje grabado, el alto comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, príncipe Zeid Ra´ad Al Hussein de Jordania, se permitió intervenir en la reunión del Consejo de Derechos Humanos de la misma organización, en Suiza, con la asistencia de la Presidenta Bachelet.
El comisionado manifestó su preocupación por reportes que ha recibido sobre uso excesivo de la fuerza y otros abusos contra miembros de grupos indígenas en Chile.
Es lamentable la ligereza y total desconocimiento de la situación en La Araucanía por el alto funcionario. Su proceder no favorece su cometido ni el de la institución a la que pertenece, llamada a promover el respeto de los derechos fundamentales. Parece ignorar y acoger prejuicios sobre los actos de violencia cometidos por grupos terroristas y los extremos cuidados, peligros para la integridad física y apremiantes situaciones en que se desenvuelven las fuerzas policiales ante los ataques de los violentistas. A falta de la debida información, el Gobierno y las organizaciones que agrupan a los afectados por la violencia deben hacer llegar sus visiones a la comisión.
Las desacertadas opiniones del comisionado coinciden con acciones -muchas de las cuales están impunes- perpetradas de modo inapelable bajo estándares terroristas, según organismos internacionales afiliados a la ONU. Una de las más inmediatas es la quema de diecinueve camiones de una empresa de transportes, en la afueras de Temuco, con la adjudicación del atentado por la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).
Este es uno de tantos usos de la violencia organizada como forma de expresión política para infundir pánico y amedrentar a la población con publicidad de actos que desafían a la institucionalidad y la paz.
Son innumerables y en ascenso los ataques de la CAM y organizaciones afines a las fuerzas policiales, iglesias (más de veinte parroquias incendiadas), transportistas, agricultores, empresarios y forestales.
La indefinición de las autoridades para considerar o no actos terroristas a aquellos que claramente tienen esa condición dificulta el restablecimiento del Estado de Derecho, la aplicación de la justicia, la paz social y las oportunidades de bienestar de los habitantes de la Región de La Araucanía.
La postulación de Chile para integrar la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, anunciada por la Presidenta Bachelet, de prosperar, permitiría velar por su correcto e informado funcionamiento.
El alto comisionado parece no estar al tanto de los innumerables actos de violencia terrorista que se cometen en la zona.
Publicado en Emol