Instancia es impulsada por la Multigremial de Militares y Policías (R): Crearán Observatorio de DDHH para registro de actos prevaricadores en casos de militares procesados

Instancia es impulsada por la Multigremial de Militares y Policías (R): Crearán Observatorio de DDHH para registro de actos prevaricadores en casos de militares procesados
‘Si se ha actuado apegado a la Constitución y se han respetado los Principios Universales del Derecho no debiera incomodarse nadie, ni jueces, ni alcaides, ni Ministros de la Suprema’ dicen desde la Multigremial.
Cansados de la serie de arbitrariedades, ilegalidades e inconstitucionalidades que por años se han venido dando en algunas de las causas de Derechos Humanos que afectan a ex uniformados y ex integrantes de la PDI que han sido procesados y condenados, la Multigremial de Militares y Policías (R) decidió actuar y comenzar el proceso de creación de lo que será un Observatorio de Derechos Humanos, con el propósito de ir registrando cada uno de los actos de prevaricación que se estén cometiendo en las causas que se siguen en contra del personal en retiro de las Fuerzas Armadas, Carabineros y PDI.
Señalan que se ve en los procesos, por ejemplo, el irrespeto a los Principios Universales del Derecho, a la Ley en sí misma y a la Constitución Política de la República, evidenciándose arbitrariedades e ilegalidades en acciones y resoluciones, a lo que se añade la incansable e implacable persecución -casi burda- a los hombres y mujeres que lucharon contra el marxismo internacional y que le infringieron un derrota histórica al Comunismo Mundial.
Registro de acciones
Explica el Vicepresidente de la Multigremial, Pedro Veas Diabuno, que el propósito es ir registrando situaciones tan transgresoras que se han dado y se siguen dando en los procesos como, por ejemplo, que el Ministro que lleva una causa de DDHH contra ex uniformados, le pregunte al procesado si pertenecía al Ancla II (A-II), y éste al responder que Sí, por ese sólo hecho, lo declara culpable, evidenciando no solo poca ecuanimidad, sino ausencia de conocimiento en materias organizacionales que debiera dominar.
O bien, que una secretaria –prosigue Pedro Veas- sea declarada culpable, por ejemplo, por el sólo mérito de haber pertenecido hace más de 42 años a una sección de inteligencia de una Institución, sin que se le haya probado o incriminado de manera directa en algo. “Es como que hoy condenaran a una secretaria de una agencia de inteligencia, por el sólo vínculo contractual de pertenecer a ella, sin que se le pruebe alguna participación en algo. Cosas burdas de ese nivel se ven en las causas que se llevan en contra de los militares y policías”.
Alcaides
Las situaciones que se den en las cárceles –prosiguió- serán también objeto de Observación y Registro por parte de esta entidad de la Multigremial, pues se ha dado el caso que Alcaides no han otorgado beneficios intrapenitenciarios a los prisioneros de Punta Peuco, por ejemplo, incumpliendo la normativa vigente que sí deben aplicar porque está establecido por Ley.
Corte Suprema
Las actuaciones que se den en la Corte Suprema será otro punto de Observancia permanente, pues se han dado casos en que reconocen no cumplir con las disposiciones expresas existentes, como es el caso de lo señalado en el Boletín Nº 8182 del 2010, que señala “En Chile en que la Legislación sustantiva no tienen delitos adecuados a esa realidad, pero sobre todo, en lo Procesal, las instituciones tradicionales, inhiben o impiden la investigación como lo son por ejemplo, la prescripción, la territorialidad y la retroactividad de la ley Penal, como así también la disposición sobre amnistía normalmente ad doc. Bien sabemos que solo así fue posible el procesamiento y la sanción, con lo que salvamos en parte nuestra responsabilidad histórica como depositarios de la jurisdicción”.
En pocas palabras -precisa el Vicepresidente de la Multigremial – en ese boletín se señala que no se cumplirá con la Ley, es más se pretende engañar señalando que la legislación sustantiva no tiene delitos adecuados a esa realidad, lo que en realidad significa que, dado no puede haber delito porque no hay ley que los estipule como tal, entonces se actúa fuera de la ley. Se agrava ello, al señalar que las “instituciones tradicionales, inhiben o impiden la investigación como lo son por ejemplo, la prescripción, la territorialidad, y la retroactividad de la ley Penal”. Nuevamente y en pocas palabras, se pasa por encima de las universales instituciones tradicionales, para juzgar según la parcial voluntad de quien lleva la causa.
“Estamos ciertos que la difusión en el extranjero del contenido del citado Boletín, horrorizaría no sólo a decanos y profesores de las facultades de derecho, sino incluso al más modesto de los abogados que ejerciera la profesión”, explicó.
Empleados del Poder Judicial: Acto de Lealtad y honor
Finalmente, la Multigremial FACIR, en representación de centenas de miles de militares y policías en retiro que la integran, hace un llamado a los empleados públicos integrantes del Poder Judicial, ubicados en distintas escalas de responsabilidad jurídica, a efectuar un Acto de Lealtad y de Honor con la Nación, puesto que el valor de impartir Justicia se ha venido enlodando desde hace muchos años con esas malas actuaciones, lo que explica en gran medida por qué este Poder del Estado, que es tan gravitante para la estabilidad de la República, se halle en una de las últimas posiciones de confiabilidad de la ciudadanía.
“Si existe amor a la Justicia y a impartir Justicia y no desmerecer a los ojos de jueces jóvenes que dan sus primeros pasos en tan noble e imprescindible tarea, se debe hacer una reflexión, para recapacitar y terminar el burdo ejercicio jurídico que se ve en esas causas de DDHH y enmendar el rumbo hacia el Equilibro, haciendo honor a lo que efectivamente representa la diosa griega Themis – personificación mitológica de la justicia – quien lleva un venda que cubre sus ojos como símbolo de la imparcialidad al resolver; una balanza cuyos platillos están contrapesados, que significa la consideración objetiva de los argumentos de las partes enfrentadas; y una espada, que representa su capacidad de coerción para imponer las decisiones que adopta”, sentenció el Vicepresidente Pedro Veas Diabuno.
Valparaíso, 02 de mayo del 2017