LOS MILITARES Y POLICÍAS ® EN POLÍTICA



LOS MILITARES Y POLICÍAS ® EN POLÍTICA

Por Fernando Thauby

El Vicealmirante Bertram Ramsel que organizó y comandó la retirada de las fuerzas británicas y aliadas desde Dunquerque y luego la invasión en Normandía a través del Canal de la Mancha pasó a retiro en 1938 y el Primer Ministro Winston Churchill lo llamó de regreso al servicio en 1939. Harry Truman, por su parte, fue militar durante 34 años antes de ser elegido Presidente de los EEUU.

En los países desarrollados, el tránsito de militares del servicio activo al retiro y viceversa, es de frecuente ocurrencia y es habitual que los políticos tengan experiencia militar, lo que aun no ocurre en nuestro país -aunque es creciente el número y actividad de profesionales civiles que son reservistas activos de las FFAA-.

Entre militares y policías, en servicio activo y sus pares retirados, la superposición de sistemas y servicios de bienestar, salud, seguros y pensiones y de las leyes que las establecen, financian y regulan en diversos ámbitos, es un fenómeno normal en estados bien organizados. Por otra parte, es evidente que ellos afectan a muchos mas profesionales retirados que en servicio activo y es también una realidad innegable que todos los que están en servicio activo durante una parte de sus vidas, mas tarde o mas temprano pasarán a retiro; por consiguiente el régimen que regule estas estructuras es de interés vital para los militares y policías en ambas condiciones.

En Chile la actividad gremial de los militares en retiro comenzó ante la necesidad de presentar un interlocutor válido ante las propias instituciones –Ejército, Armada y Fuerza Aérea- para conseguir su participación en temas que siendo de interés de todos eran manejados exclusivamente por las autoridades militares en Servicio Activo. En el área de salud fue emblemática la obtención del control del uso de los recursos aportados por los pensionados, que continúa en la lucha por obtener su presencia activa en el Consejo Superior de Salud, donde se fijan las políticas y se toman las decisiones para todas las FFAA. Siguen vigentes un gran número y variedad de temas.
La acción de grupos institucionales que concurrían por separado a instancias políticas y administrativas de gobierno, prontamente demostró ser insuficiente, en efecto, fracasaban constantemente.

Hace pocos años, cuando se discutió -con el Gobierno y parlamentarios- el problema de la revalorización de las pensiones estos preguntaron: ¿quienes son ustedes y cuantos son? y fue difícil fundamentar la representatividad de los delegados.
La presencia de los militares retirados era discontinua, cada grupo y organización concurría con sus propios fines y objetivos y con desconfianzas mutuas, lo que fue utilizado por los políticos para hacer destacar que no existía unidad de criterio; que no había con quien negociar y se esforzaron por acentuar las diferencias entre ellos para dividir, manipular y finalmente paralizar sus demandas.

Dado el éxito parcial obtenido con la dictación de la Ley 20735 (logrando la eliminación del descuento del 6% destinado al Fondo de Pensiones y se derivó desde Capredena a salud el 5% de la pensión de los mayores de 65), años se decidió crear la Multi Gremial de las Fuerzas Armadas, Carabineros y Investigaciones en Retiro (Multigremial – Facir). A su fundación concurrieron mas de 200 círculos de todo Chile los que trabajaron un listado de Demandas Gremiales en tres ejes: Salud; Pensiones y Recuperación del Estado de Derecho:

– Se identificó un grave problema en Carabineros que se transformó en la tarea prioritaria: sacar adelante el Anteproyecto de Ley de Salud para Carabineros y PDI que no cuentan con ley a pesar de que las FF.AA las tienen desde hace 20 años. (Este proyecto ya fue entregado a las respectivos Altos Mandos y está a la espera de su presentación al Ministro del Interior).

– Se estableció que un porcentaje significativo de los militares en retiro reciben pensiones que no cubren sus necesidades mínimas y que la causa basal de esta situación de pobreza son los bajos sueldos que reciben mientras están en servicio.
– El sistema de remuneraciones militares es, de hecho, un acuerdo de prestación de servicios al Estado por parte de profesionales que trabajan en condiciones de precariedad laboral –pueden ser cesados en sus funciones en cualquier momento y sus carreras tienen una duración limitada-; con bajos sueldos en relación a sus capacidades profesionales y con un empleador único y exclusivo, a cambio de un plan de retiro pre acordados. En este sentido, la revisión de las pensiones debe incluir, necesariamente, todos los elementos del acuerdo y sus componentes no pueden ser analizados ni modificados por partes; son un conjunto integral.

– Multigremial Facir se comprometió a continuar apoyando a sus miembros prisioneros políticos, en materias de salud, apoyo en lo referido a sus beneficios penitenciarios y la protección de sus derechos humanos reiteradamente vulnerados. La Constitución establece una serie de valores, principios y derechos, entre las cuales se incluyen las garantías procesales penales del ser humano, siendo una de las más importantes la exigencia de tipicidad de la acción penal y de la pena legal previamente establecida; exigencia que es conocida como principio de legalidad y que se vulnera abiertamente en perjuicio de los militares y policías chilenos.

¿Cuántos son?. El número de ciudadanos que Multigremial Facir puede convocar y movilizar asciende a un número variable entre 100.000 y 400.000 dependiendo de la materia en cuestión. Se concentran principalmente en las regiones que tienen grandes concentraciones militares o policiales: Iquique, Santiago, Valparaíso, Zona Central, Concepción y Punta Arenas.
¿Cómo es?. No tiene ideología ni preferencias relacionadas con ningún grupo político específico. Es independiente y celosa de esta condición. Está integrada principalmente por personas de la clase media tradicional y de la clase media emergente, sus miembros son principalmente profesionales de nivel universitario y técnico. Sus hijos son mayormente universitarios –profesionales y técnicos- y un porcentaje que varía entre el 10% y 15% de ellos sigue la carrera militar, en la misma institución de sus padres o en otra.
Como miembros de la clase media actual de Chile, valorizan la autonomía personal; la asociatividad voluntaria; la seguridad y la tranquilidad pública; la educación como forma de ascenso social y económico; la libertad de emprendimiento y la cooperación entre las personas y organizaciones. Es muy celosa de su valer y exige respeto a su persona, familia e institución. Como miembros de una institución estatal, los ex miembros de las FFAA, conocen y aprecian al Estado, y saben que en manos adecuadas puede prestar valiosos servicios a la sociedad y a las personas.

En breve: Las acciones y funcionamiento de la Multigremial Facir se rigen por un principio básico: es una organización gremial; democrática; no tiene compromisos políticos, religiosos ni sociales propios; no está subordinada a institución militar o civil de ninguna especie. Su compromiso es único y exclusivo con los intereses de sus asociados. Se auto define como: “No personalista, democrática y regional e institucionalmente representativa”, es decir respeta la autonomía e independencia de los grupos y asociaciones que se han integrado a ella y la clave de su existencia reside en su capacidad para representar a todos los retirados, de todas la instituciones, en todas las regiones y para los temas comunes a todos ellos. Es la respuesta al divisionismo impulsado por sus adversarios.

La enumeración de sus característica identifica un estilo de vida y una tendencia que privilegia la evolución y el avance paulatino hacia el progreso personal y familiar. Es por eso, que sin exceder el marco de su apoliticismo, la Multigremial encuentra con rapidez los espacios políticos que mejor interpreta a sus socios, pero como también sabe que las personas cuentan, no tiene reparos en apoyar ideas, personas y organizaciones de otras vertientes culturales, sociales y políticas.

Los militares y policías en retiro son ciudadanos con exactamente los mismos atributos y limitaciones de expresión política que cualquier otro chileno. No es ese el caso de quienes que se encuentra en servicio activo, que tienen un estatuto claro y preciso con las restricciones y obligaciones que señala la ley.

En este sentido no hay confusiones: Multigremial Facir no es, no representa ni actúa en nombre de ninguna Institución Militar aun cuando puedan tener amplios y profundos espacios de concordancia o también de discrepar en temas específicos.

La magnitud y número de sus socios y la amplitud de sus intereses hace que, de hecho, sea un actor político y esa es una experiencia nueva para la gran mayoría de sus miembros.
Nunca desearon este rol pero embarcados en ella, los directivos de la Multigremail Facir aseguran tomarla con la misma seriedad y profesionalismo con que enfrentaron sus carreras militares.