Museo de la Democracia



Museo de la Democracia

De las restricciones del Museo privado de la Memoria, nace la urgente y objetiva necesidad didáctica, en bien de la imparcial formación cultural de las futuras generaciones, de dar vida al Museo de la Democracia 1960-1991, el que en estricto rigor debiera consignar con suficiente objetividad, imparcialidad y valentía, los dolorosos  hechos que llevaron a Chile a la pérdida de la democracia y al pronunciamiento militar el 11 de septiembre de 1973, tal cual lo denominó y justificó, en sus intervenciones los ex Presidentes Frei Montalva y Aylwin, donde públicamente dan a conocer el intento del Gobierno de Allende de imponer por las armas una dictadura comunista el 19 septiembre 1973, lo que fue neutralizado por las FF.AA. y Carabineros.

Posteriormente dar cuenta en él, de las violaciones de los DD.HH., acaecidas durante el Gobierno Militar, tanto las de responsabilidad de militares y policías, como también, aquellas que fueron propias de terroristas de la izquierda y extrema izquierda, con los asesinatos de civiles, policías y militares.

Finalmente la muestra debiera presentar el fin de las acciones terroristas en democracia, las que culminaron el 1 de Abril de 1991 con el cruel y artero asesinato del Senador Jaime Guzmán, por oponerse en un discurso, días antes en el Congreso, a la amnistía de los mismos terroristas que lo asesinaron.

Para resguardar la imparcialidad, objetividad e integridad de este Museo de la Democracia 1970-1991, la comisión que tenga la responsabilidad de definir su contenido, debiera ser absolutamente independiente de toda ideología política, es decir que sea y parezca independiente. Por considerar que los independientes, democráticamente son lejos la gran mayoría del país.

 

Dr. Jaime Manuel Ojeda Torrent

PhD.Universidad Libre de Bruselas