POLÍTICA Y GOBIERNO:



POLÍTICA Y GOBIERNO:

EL SEÑOR CORALES DEL SHOW

¿Reunión de pinganillas y sinverguenzas?

Felizmente el diario El Mercurio es leído solo por algunos líderes de opinión y escasamente en el grupo considerado ABC1, “porque hay que tener muchas patas o ser cara de r…” para que cinco mandatarios de izquierda, encabezados por el nuestro hayan suscrito una carta que lleva por título “Democracia Siempre,” reunión auspiciada con plata de todos los chilenos a iniciativa de Boric. “Sabemos que defender la democracia exige que seamos capaces de condenar las derivas autoritarias, y a la vez, hablar en positivo, proponiendo reformas estructurales para enfrentarla desigualdad en nuestros países y en el mundo.” Quienes la suscriben, Boric, Lula, Sánchez, Petro -a excepción de Orsi- todos tienen “yayas groseras” que distan mucho de la democracia, en el pasado y en el presente. Sabemos de sobra del nuestro. Mechero, estudiante fracasado, diputado disociador y agitador del caos que pretendía derrocar un gobierno democrático, públicamente reconoció el “legado del F.P.M.R., uno de cuyos miembros asesinó en Democracia al Senador Jaime Guzmán, prófugo de la justicia a quien Boric siendo diputado lo visitó en Paris; y ahora como mandatario tiene al país sumido en pobreza, delincuencia, narcoterrorismo y crimen organizado.
Petro, fue miembro del Movimiento Guerrillero M19, con la chapa de Aureliano y detenido por el Ejército Nacional. Como mandatario lejos de cumplir lo prometido, su gobierno ha sido fuertemente criticado por escándalos de corrupción por el financiamiento de su campaña; la detención de su hijo -exdiputado- junto a su ex esposa por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero relacionado con el narco. Además de otros colaboradores de confianza, como su amigo y actual embajador en la FAO, y las irregularidades detectadas en el organismo encargado de la Gestión de Desastres, que involucra a varios ministros y altos funcionarios.
Lula. Durante su gobierno se desató el mayor escándalo de las empresas estatales Petrobras y la Constructora Odebrecht, que coimearon sucesivamene a varios gobernantes de Latinoamérica -Perú -uno de ellos se suicidó-, Ecuador, Argentina y México- para obtener sustanciosos contratos. En Chile se habló mucho del financiamiento de la campaña de Bachelet, pero la fiscal Chong se hizo la china y no siguio adelante, algo también le ha salpícado al MEO, pero sin confirmar. Recordemos que Lula fue procesado y pasó 580 días preso. Pero, en la actualidad todos los juicios fueron suspendidos o cerrados.
El jefe de gobierno español, Sánchez, está envuelto en el mayor escándalo de corrupción del PSOE que sacude a su gestión. Pese a pedir perdón y culpando al secretario de dicha entidad, la batahola recrudeció al salir al aire una serie de audios de la Guardia Civil que le agregan pelos a la leche; y con más patas que un ciempiés prometió contundencia contra la corrupción y ni se ha arrugado cuando en el congreso le han mencionado los turbios negocios de su esposa, acusada de corrupción, tráfico de influencias y apropiación indebida, que incluye a su hermano y al Fiscal General. A lo anterior hay que sumar la crisis social y política similar a la nuestra en que tiene sumido a la madre Patria.
Toribio espera que el presidente de Uruguay no se contagie con estas “madrecitas de la corruptela.” En todo caso, este pseudo congreso o reunión es una tomada de pelo, nada bueno aportará a Chile. Todo lo contrario, al igual que su concurrencia al BRICS, pese a las explicaciones del Canciller, es pura” paja picada”y muestra una vez más que las relaciones exteriores dejaron de ser una política de Estado y pasaron a ser un capricho personal de este nefasto individuo que nos gobierna. Con delirios de grandeza a jugar en las ligas mayores -al igual que Piñera- para una eventual futura candidatura u otro cargo internacional. Para que decir de los invitados: la célebre comandante “Claudia”, ayudista del FPMR, admiradora de la ex Alemania Oriental y del matrimonio dictatorial Honecker, también conocida como la “gordi” o la falsa doctora Bachelet; un par de destacados intelectuales zurdos como J. Stiglitz, crítico de la globalización, a quienes considera fundamentalista del libre mercado; el rector de la Universidad Diego Portales y otro par de conocidos intelectuales para salvar la imagen.
Del acontecer nacional mutis por el foro, preocupado de pasear su bebé y demostrar sus simpatías por la UC. Con toda seguridad estará cortando cinta el 10 de agosto con guagua y todo.

Fernando Hormazábal Díaz
General de Brigada (R)

 

EL MIEDO NO ES UN INVENTO


POR CRISTIÁN VALENZUELA

Nos dicen que la derecha siembra miedo, que incendia las redes con alarmas sobre delincuencia, migración o estancamiento económico para ganarse el voto de las personas. Pero el miedo no nació en un laboratorio de campaña: lo parió la realidad.
Usted no necesita un spot electoral para sentirlo; le basta saber que la inmensa mayoría de los chilenos se encierra temprano en su casa para que no lo violen ni asalten; que los negocios cierran de las ocho luego de haber sido asaltados cinco veces; que las plazas, parques y canchas ya no están llenas de niños, sino de delincuentes y narcotraficantes.
El miedo también tiene que ver con el futuro: los jóvenes saben que se agotaron las oportunidades, los viejos están resignados a morir abandonados y la clase media sufre angustiada por llegar a fin de mes, sabiendo que cualquier imprevisto de salud o un accidente, pueden condenar a sus familias de por vida.
El miedo no es un invento, es una realidad que viven y sufren millones de chilenos, el mismo que los dirigentes políticos y los gobiernos han sido incapaces de enfrentar y que no son capaces de percibir por la desconexión profunda con el que guían su actuar.
Las cifras derriban cualquier relato complaciente. Chile pasó de 2,3 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2015 a 6,0 en 2024 y este gobierno será el más sangriento de la historia reciente. El índice Paz Ciudadana muestra que los niveles de inseguridad autopercibida en Chile son de los más altos del mundo: siete de cada diez personas no se sienten seguras caminando de noche en su barrio. Estos números no los fabrica la inteligencia artificial; los recogen encuestadores independientes, puerta a puerta, en hogares donde las cerraduras se multiplican.
¿Es ilegítimo hablar de miedo? Fingir que no existe sería un acto de negacionismo social. La política responsable se hace cargo de las emociones colectivas cuando están respaldadas por hechos. El miedo, cuando brota de datos sólidos, no es un truco: es una brújula moral que obliga a actuar. Pretender lo contrario —decir que denunciar el crimen o la crisis económica es “sembrar pánico”— equivale a culpar al termómetro por la fiebre.
La izquierda tampoco renuncia al miedo: alerta del “fin de la democracia” si gana la derecha, del “retorno a la dictadura”, del “Estado mínimo que abandonará a los débiles”. Toda campaña, de cualquier color, apela a emociones básicas; la diferencia es si se sustenta en hechos o en fantasmas. Cuando la derecha menciona sicariato o Tren de Aragua, describe la sección de policiales de esta semana, no leyendas urbanas.
El desafío no es censurar el miedo sino canalizarlo hacia soluciones: cárceles seguras, fronteras controladas, policías respaldadas, economías que crecen y generación de empleo para crear más oportunidades. Convertir la aprensión en acción. El miedo es real, pero no debe paralizar; puede ser combustible para la esperanza.
Quien denuncia la “política del terror” debería caminar de noche por Puente Alto y preguntar a los padres que ya no dejan salir solos a sus hijos. Ahí entenderá que el miedo no se inventa: simplemente se nombra para que deje de ser destino y se vuelva tarea colectiva.
El miedo está ahí, pero no es soberano: lo será la decisión de enfrentarlo y vencerlo. El día que transformemos esa aprensión en coraje colectivo, las rejas se abrirán a los hijos, las luces volverán a encender las plazas y la noche dejará de dictar la hora de cierre. Nombrar el miedo habrá valido la pena, porque es el primer paso para derrotarlo. Si vencemos al miedo, Chile será mejor.
Nota: Este artículo fue publicado originalmente por La Tercera el miércoles 2 de julio de 2025.

 

 

 

EL CARTERO

La candidata a la presidencia de la izquierda JEANNETTE JARA, tiene unas condiciones actorales, que los candidatos al OSCAR lo quisieran, ella maneja muy bien la actuación actoral, utiliza su suave voz, maneja bien su cuerpo, sus manos, su cara, su sonrisa; aparentemente es una buena niña, una niña inofensiva, que no le haría daño a nadie y que habla sobre el amor.
Ella es COMUNISTA desde los 14 años, y por su pensamiento y actuación escaló hasta disputar hoy el escaño presidencial, pertenece al partido político más disciplinado, más consecuente y más obediente de nuestro país.
Al enfrentar las primarias de la izquierda decía que: “ en Cuba no había DICTADURA, que había otra forma de democracia”.
Después de ganar las primarias de la izquierda se RECETEO para enfrentar la 1er. Y 2da. vuelta presidencial, igual como lo hizo Fidel Castro en Cuba y Hugo Chávez en Venezuela.
Divulgen este comentario a sus amigos, para que no crean las mentiras que está contando este ZORRO con piel de oveja.

 

 

La “democracia” que le gusta a Jeannette:

 

 

 

 

TONTERÍAS Y ABDICACIONES

POR CRISTIÁN WARNKEN LIHN

La candidata del Partido Comunista a la Presidencia de la República afirmó, al consultársele por una fotografía en la que aparecía con una polera con la imagen del “matapacos”, que eso había sido una “tontería”. ¿Fueron “tonterías” también la quema de bibliotecas, sedes universitarias, iglesias, la destrucción del espacio público, la quema del metro, ante las cuales la candidata y su partido no solo guardaron silencio, sino que muchas veces las justificaron con el conocido “mantram” de que “para hacer tortillas hay que romper huevos”? Los huevos eran los locales de pequeños comerciantes, centros culturales y otros; la tortilla, “la revuelta”, palabra mágica cargada de romanticismo revolucionario y que abundaba en las bocas no solo de dirigentes políticos (incluidos diputados y senadores), sino también de intelectuales, dirigentes estudiantiles y miembros de una élite que en las tardes de octubre y noviembre del 2019 se sentaban a mirar en el televisor, en sus cómodos livings, el espectáculo incendiario que devastaba día a día el centro de Valparaíso, Santiago y otras ciudades del país. Entonces eran convicciones, “sueños”, delirio y embriaguez jacobina; ahora, solo “tonterías”. Tonterías que costaron muy caro al país, que desde entonces entró en un estado de anomia y violencia, del que ha sido muy difícil salir.

No sé si a los más radicales de su propio partido les agradará que su candidata convierta los “hechos gloriosos de la revuelta” en “tonterías”. Tal vez lo justifiquen como parte de una táctica electoral. Y también puede ser una mañosa manera de licuar y relativizar hechos graves, muchos de ellos delitos o actos de violencia política, convirtiéndolos en simples “tonterías”. Sabemos cómo los dirigentes del Partido Comunista se las arreglan para deformar el lenguaje, para pervertirlo, para convertirlo en vehículo de propaganda. Seguramente en esta campaña nos darán lecciones de cómo embaucar a las masas, hasta el punto de hacer olvidar al electorado que la candidata (encantadora, desde luego) pertenece a un partido cuya doctrina (la marxista leninista) está en abierta contradicción con los valores democráticos (liberales, claro, no los de la llamada “democracia directa”), un partido que guardó silencio ominoso ante la desaparición y asesinato en nuestro país de un oficial disidente de la dictadura venezolana, un partido negacionista de las violaciones de los derechos humanos en Cuba y otras dictaduras, un partido que no dudó en poner en jaque la democracia en octubre de 2019.

De un partido que sigue las formidables lecciones de Lenin sobre agitación y propaganda, se puede esperar que la adhesión a la violencia sea nombrada como una mera “tontería”. La pregunta es si los miembros del Socialismo Democrático y la Democracia Cristiana también consideran que su silencio cómplice o derecha complicidad con la violencia del estallido y su posterior adhesión al delirio del proceso constituyente, que estuvo a punto de llevar al país al pantano o derechamente al abismo, fueron meras “tonterías”. Si tuvieran coraje político y moral, debieran reconocer que, en realidad, fueron abdicaciones, colosales abdicaciones, que explican en parte la dolorosa derrota de su candidata Tohá en la primaria del domingo pasado.

Lo único que puede salvar de la extinción a ese sector tan importante de la política chilena (el llamado “Socialismo Democrático”) es una profunda introspección y autocrítica. Ello requiere coraje y visión. ¿Los tienen? ¿O volverán a cometer otra vez “tonterías” como las del estallido y la Convención, abdicando esta vez ante la candidata de un partido (Comunista) con el que ningún partido socialdemócrata o socialcristiano del mundo estaría dispuesto a aliarse? Sería la tercera abdicación, como la tercera traición de Pedro a su maestro. Que no lloren después, como él, al darse cuenta, tarde, de lo que hicieron. (El Mercurio)

 

¿Cuál es el plan?

Por Pilar Molina, periodista.

Con los uniformados con funciones permanentes de policía en las fronteras inundadas de narcotráfico y en la Macrozona Sur, y con menor presupuesto para las FF.AA., las autoridades parecen estar pensando desde su zona de confort.

El fiscal regional metropolitano sur, Héctor Barros, dio una campanada. Durante el primer semestre de este año, en la Región Metropolitana aumentaron en 28% los secuestros respecto a igual período de 2024. Agregó que, con la llegada de la inmigración ilegal, sobre todo venezolana, cambió la criminalidad para peor y así vemos que el secuestro saltó del mundo narco al extorsivo, vinculado a víctimas chilenas del comercio sexual.

El ministro de Seguridad Luis Cordero procuró matizar, asegurando que esperarán las cifras semestrales de la Fiscalía, porque según sus datos, entre fines de enero y junio, los secuestros cayeron respecto al mismo período de 2024.
0
“A los militares a cargo de tan ingrata tarea con la migración criminal que nos inunda, debiera al menos proveérsele recursos suficientes para que roten, reciban buenos incentivos económicos y se les tomen exámenes de consumo de droga”

La verdad es que, a esta altura, entre balaceras y acribillados que no respetan colegios ni consultorios, no tiene sentido seguir matizando, sino que lo que debiera ser prioridad del Gobierno es revelar cuál es el plan para impedir que el crimen organizado siga debilitando las instituciones. Los casos de siete militares y cinco oficiales de la FACH, además de los 15 carabineros dados de baja por cobrarle a contrabandistas bolivianos por no controlarlos, son todos de la misma Región, Tarapacá, limítrofe con un productor mundial de droga. Eso solo debiera bastar para cambiar el “modo de avión” con que navegamos en las aguas del narcotráfico y de los “Trenes” de Aragua.

Pero lo que hemos visto es que, a pesar del aumento de la criminalidad y la inseguridad ciudadana, el Gobierno procura construir un escenario de tranquilidad, donde ellos llegaron al poder para devolvernos la estabilidad (que perdimos con ellos mismos). La vocera celebraba la gestión de dos años en La Moneda escribiendo una columna donde ponderaba cómo “en marzo de 2022 nos encontramos con un Estado que había abandonado su rol en seguridad”. Y exaltaba como logro el aumento del presupuesto en la persecución del delito.

El 11 de marzo último, el Presidente vuelve a destacar sus logros: “hemos dejado atrás la inestabilidad”, añadiendo: “Hemos fortalecido a nuestras policías. En el gobierno anterior, y creo que es importante decirlo, no hubo ningún aumento presupuestario para nuestras policías”. Aseguró que en tres años han logrado quebrar la curva de “los homicidios (que) estaban al alza”.

Puro manejo comunicacional. La verdad es que los homicidios vienen al alza desde 2021 cuando alcanzan su punto más bajo de los últimos cinco años (696); suben en 2022 a 934, vuelven a escalar a 962 en 2023 y llegan a su peak de la última década, en 2024, con 980 (datos del INE y el CEAD de la Subsecretaría de Prevención del Delito, contenidos en informe del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo, OCRIT, de la UAB). El secuestro, en cambio, descendió a 441 personas el año pasado, pero 2023 fue el año con el mayor registro desde 2014 (516 casos). De los 10 delitos vinculados al crimen organizado que analizó el OCRIT, siete están en un registro más alto que de 2018 hacia atrás.

El gobierno amaña las cifras porque incluye en el registro de los homicidios a los femicidios, aunque éstos no están propiamente en la dinámica delictual común. También fabula La Moneda con el aumento de presupuesto en seguridad. En su cuarta cuenta pública, el Presidente volvió a enfatizar el “aumento significativo de los recursos a las policías”… pero un estudio de LyD reveló que no es así. El gasto entre los años 2022 y 2024 es menor al que existía en 2019 y el alza del 9% responde a una recuperación parcial del gasto anterior que fue reducido por las necesidades de la pandemia. Es decir, no obedece a un aumento excepcional. De acuerdo a cifras oficiales (no rebatidas), el año pasado se ejecutaron en Orden y Seguridad menos recursos que en 2019 ($4.470 millones vs. $4.524 millones).

Otro dato importante que socava la estrategia de la “normalización” es que este gobierno resolvió usar en forma permanente a las FF.AA. como policías en la Macrozona Sur y en las fronteras del norte. Pero a pesar del mayor costo para ellas de la logística para atender las nuevas funciones, en este largo período han contado con menos recursos y Hacienda les podó el presupuesto 2025 para contener el exceso de gasto del Estado en otras áreas que prioriza. El experto en defensa, Richard Kouyoumdjian, escribió que mientras la Armada recibía un total de mil millones de dólares de presupuesto anual con Sebastián Piñera, con Gabriel Boric se reduce a menos de 700 millones.

El comandante en Jefe del Ejército, Javier Iturriaga, explicaba en la comisión mixta de Presupuestos del Congreso en octubre último: “Se nos piden tareas extras, estados de excepción, etc.”, y explicó que “para los soldados de tropa, profesional, hay una planta de 7.000 soldados, que es lo que autoriza la ley, pero solamente se está financiando a 1.600”. Y lo mismo ocurre con los conscriptos, porque, aunque la planta registra 12.500, sólo hay financiamiento para la mitad.

¿Con qué recursos financieros y de tropa van a ir los uniformados por largos períodos a custodiar las fronteras inundadas de narcos con billetes y drogas? Incluso las remuneraciones de las FF.AA. son inferiores a las de la policía y Gendarmería. Eso seguramente no le preocupa a los que toman las decisiones, no desde parajes incómodos y lejanos a sus hogares, sino que desde sus confortables escritorios. A los militares a cargo de tan ingrata tarea con la migración criminal que nos inunda, debiera al menos proveérsele recursos suficientes para que roten, reciban buenos incentivos económicos y se les tomen exámenes de consumo de droga. Y el Ejecutivo, sin abandonar su zona de confort, debiera dar el ejemplo y los ministros, subsecretarios y el Presidente tomarse exámenes de pelo. No de orina, por supuesto, como lo ha dispuesto el Ejecutivo después que el Congreso lo exigiera en la última discusión del Presupuesto de la nación.

 

 

 

*UNA NOTA IMPORTANTE DE ROBERTO AMPUERO*

Y lo dice un ex comunista:

Amigos:

hay que parar esto porque nos vamos a desangrar y será peor para todos.

Una forma de pararlo es tratando de dialogar a través de emisarios discretos, la otra es referirse sólo a lo que a los chilenos hoy más agobia. No son actitudes excluyentes.

Quiero recordarles -y algo de experiencia tengo en esto porque viví en dos estados comunistas- que nuestros amigos cubanos siguen hoy discutiendo divididos en Miami, y nuestros amigos venezolanos siguen haciéndolo en Madrid. Pero el castrismo lleva 67 años en el poder y el chavismo-madurismo un cuarto de siglo.

En ambos países los comunistas agarraron a los opositores, que eran (y hoy siguen siendo) mayoría, los agarraron divididos como hoy estamos nosotros.

Decenios de división nada bueno han aportado a esos países. Cuando bajo el Pdte Piñera queríamos hablar con la oposición a Maduro, teníamos que poner por lo menos doce sillas alrededor de la mesa. Eso desanimó a europeos, EEUU y a nuestra región. Todo eso lo viví, no me lo cuenta nadie.

Cada vez que voy por Miami y Madrid paso a ver a mis viejos y queridos amigos. Siguen discutiendo en los mismos cafés y restaurantes. Otros muchos discutieron hasta morir de viejos en el exilio.

En Chile el enemigo es uno y está al frente y es poderoso como nunca antes: Nadie sobra en este viaje, no llevamos un Chile de repuesto en el portamaletas.

Muchos ya intuyen que el PC tiene nexos con potentes “empresarios” chinos, apoyo tecnológico ruso para bots y similares, nexos con el narco y el sicariato colombo-vzolano, con anarkos y soldados del crimen organizado, y cuenta con asistencia de la inteligencia cubana que se pasea como Pedro por su casa en Chile.

Este botín no lo van a entregar fácil, van a aplicar todas las formas de lucha porque el plato es suculento y simbólico como ningún otro en América Latina, y las derechas están divididas. Imaginen la tranquilidad que le daría a los jerarcas cubanos y venezolanos la existencia acá de un gobierno PC que, en las graves crisis que enfrentan, les brindara asilo como el que recibieron los Honecker?

En largos plazos como esos y maniobras como esas piensa esta gente, por eso nos dan en estos asuntos cancha, tiro y lado.

El país no se merece que todos nosotros, constituyendo amplia mayoría, estemos divididos a este extremo y en estas circunstancias.

Hay que parar esto. La historia nos va a juzgar por lo que hagamos y por lo que dejemos de hacer. Es el país el que está en peligro. La nueva ofensiva no la dirigirá un buenista difuso y posero con un FA imaginario, sino el PC con su ideología totalitaria, disciplina, recursos y nexos internacionales que son de espanto.

Disculpen lo largo.

Roberto Ampuero