POLÍTICA Y GOBIERNO:

POLÍTICA Y GOBIERNO:
La delincuencia desatada y el gobierno no hace nada:
https://www.instagram.com/reel/DMoqzpcR8s9/
Millonaria deuda: Revelan que Minvu no tiene cómo pagar a las constructoras de viviendas sociales
Periodista del área Economía en BioBioChile
Seguimos criterios de
Ética y transparencia de BioBioChile
Archivo: Alejandro Pizarro Ubilla | Aton Chile
Algo que ya resonaba en el sector, hoy se reveló: según información a la que tuvo acceso Diario Finenciero (DF), el Ministerio de Vivienda reconoció mediante correos a empresas inmobiliarias que la cartera no posee recursos suficientes para pagar sus compromisos financieros con ellas, en el contexto del Plan de Emergencia Habitacional (PEH).
Aunque desde el Ministerio de Vivienda (Minvu) no reconocieron algún monto en específico, la industria estaría apuntando a que desde el Gobierno existe una deuda vencida total por más de US$1 mil millones, sea con empresas grandes, medianas, pequeñas e incluso Pymes, además de propietarios de terrenos.
Y si bien el Minvu ya había advertido a algunas compañías que los pagos no llegarán antes de marzo de 2026, en sus correos afirmó que tampoco existe certeza de aquello.
En este sentido, recurrieron a una modalidad de pago con BancoEstado, para adelantar pagos a empresas, mientras busca incrementar los recursos para cumplir con sus compromisos.
La crisis financiera del Minvu en medio del Plan de Emergencia Habitacional
Uno de los principales proyectos de la administración del presidente Gabriel Boric es este plan habitacional, que tiene por meta entregar 260 mil viviendas durante el Gobierno, considerando que a 2022 existía una proyección de demanda de más de 640 mil viviendas.
Según lo informado a agosto de este año, hubo 214.588 viviendas terminadas o entregadas, un 82,53% de la meta. Otras 127.428 se encontraban en ejecución. Inclusive entre las regiones del Maule y La Araucanía, y entre Los Lagos y Magallanes, se había superado la meta.
Con todo, detrás del avance del PEH, existían miles de millones de pesos adeudados con distintas empresas y organizaciones del sector.
Lee también…
Techo-Chile alerta rezago en Plan de Emergencia Habitacional: solo un 27% de avance en campamentos
Desde DF detallaron que el programa se levanta mediante subsidios, siendo los más importantes el DS19 y el DS49; el primero enfocado en la compra de primera vivienda y el segundo en hogares vulnerables, financiando la compra o construcción de inmuebles.
A su vez, el primero considera la entrega de, antes del inicio de un proyecto, créditos de enlace o anticipos para las constructoras, más un pago final al entregar las viviendas. En el DS49, por su parte, los dineros se liberan de forma consecutiva, según vayan presentando avances.
La crisis de financiamiento dentro del Minvu ha conllevado problemas en ambos pagos. Por ejemplo, un ejecutivo de una inmobiliaria reveló al medio especializado en negocios que el Ministerio le debe un anticipo de casi US$10 millones por más de 600 viviendas bajo el esquema DS19.
“No podemos iniciar las obras hasta contar con esos recursos”, afirmó.
Otra empresa afirmó que en la cartera liderada por Carlos Montes “no tienen caja” para pagarle US$8 millones por concepto de DS49, aunque tampoco está oficialmente registrada tal deuda porque el Minvu no le permite a privados emitir la factura correspondiente.
Sin embargo, el problema también afecta a pagos por materiales a proveedores y terrenos adquiridos por la cartera para levantar viviendas sociales.
Todo termina por atrasar proyectos esperados por familias de escasos recursos, mientras que el gerente general de la Asociación de Viviendas Sociales, Carlos Marambio, junto con decir que el gobierno fue demasiado ambicioso con la iniciativa, en el caso de pequeñas y medianas empresas que no tengan suficiente para sobrellevar los impagos, advierte que es probable ver un “aumento de reorganizaciones financieras y quiebras”.
Otro ejecutivo de una pequeña constructora afirmó que “es la guinda de la torta”, ya que cuando estaban saliendo de una crisis inmobiliaria, “ahora enfrentamos otra generada por el Gobierno”.
Confirming con BancoEstado y presupuesto
En esta línea, Marambio añadió que mientras la cantidad de subsidios entregados creció entre un 20 y 30%, el presupuesto subió menos del 5%, presionando ‘la billetera’.
Y aquí es donde surge el “Confirming” con BancoEstado.
Hoy, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, explicó que esto es una “herramienta habitual (…) que permite a las empresas que construyen viviendas sociales, anticipar el cobro de facturas”, es decir, un factoring.
Lee también…
Matthei acusa cifras “mentirosas” del gobierno y condiciona tramitación de Ley de Presupuesto 2026
Las declaraciones vinieron luego que la candidata presidencial de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, Evelyn Matthei (UDI), afirmara que el Ejecutivo estaba “chuteando” pagos para el próximo gobierno, condicionando -respecto a su sector- la tramitación de la Ley de Presupuestos a que se “transparenten” aquellas situaciones.
Sin embargo, Grau afirmó que “esta modalidad, además, no la inventó nuestro Gobierno, sino que es parte de un convenio vigente entre el Ministerio de Vivienda y el BancoEstado, que se utiliza al menos desde el 2011”.
Volviendo al sector inmobiliario, DF añadió que el Confirming solo aplica a aquellos proyectos DS49, además con una tasa de interés de 0,5% por cada cuota, que asumen los privados.
Aunque para un gerente consultado por Diario Financiero resaltó que “es muy injusto” y que el costo termina “comiendo las utilidades del proyecto”, lo prefieren pagar antes que recibir nada. “Es quedar en la UTI o morir”, sentenció.
Finalmente, desde el Ministerio de Vivienda explicaron al medio que efectivamente en este escenario, algunos de los Serviu han proyectado un “gasto mayor al presupuesto” vigente, lo que se ha informado a la Dirección de Presupuestos (Dipres).
Con ellos estarían trabajando para aumentar los recursos, junto con que el presupuesto sectorial considera una composición histórica de pago de los compromisos anteriores por aproximadamente el 90% de los recursos, afirmó el citado medio.
Actualización: Declaración pública del Minvu
Tras la publicación de la nota de Diario Financiero, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo emitió una declaración pública donde se reiteraron algunos aspectos citados en el artículo.
Con todo, añadieron que “esta cartera de Estado descarta tener pagos pendientes a empresas por la suma indicada (…) que correspondería a una estimación de una fuente de la industria”.
“En este sentido, puntualizamos que podría existir una interpretación equívoca entre proyección de gasto y deuda pendiente”, aseguró el Minvu.
Sobre el financiamiento, apuntaron que los compromisos y gestión se dan en el marco de la Ley de Presupuestos de cada año y “que el presupuesto sectorial apropiado considera una composición histórica de pago de compromisos de años anteriores de aproximadamente el 90% de los recursos”, tal como se consignó previamente.
Junto con reiterar problemas en ciertos Serviu que “proyectan un gasto mayor al presupuesto vigente”, situación que sería concentrada en la región Metropolitana, el Minvu añadió que en el programa DS19 “considera un modelo que posibilita el pago de anticipos, los que, de acuerdo con la normativa vigente, están sujetos a la disponibilidad de recursos”.
En esta línea, resaltaron que tras la crisis post pandemia, la inversión pública en el sector “ha aumentado de manera significativa a través de distintos programas sociales, lo que naturalmente genera una mayor presión de actividad”.
“La estimación de gasto de los Serviu se realiza en función del avance de los proyectos urbano habitacionales, los que históricamente se traspasan de un período de gobierno a otro, debido a iniciativas que fueron asignadas o iniciadas en años anteriores”, apuntaron.
Con todo ello, el Ministerio liderado por Carlos Montes resaltó que las obligaciones financieras que posee el Estado se deben cumplir “conforme a la legalidad vigente”, por lo que están trabajando con la Dipres mediante una mesa técnica para incrementar los recursos del sector, “lo que refleja el compromiso del Estado con la inversión pública, la actividad del sector construcción y, sobre todo, con las familias que esperan su vivenda”
Si usted no quiere esto para Chile, ya sabe por quien votar:
Ni Boric se la cree
POR PILAR MOLINA
Periodista.
Si creyera en Bachelet habría hecho las cosas de otro modo. Su jugada es local, torear a la oposición, pre elecciones, para que se vea obligada a apoyar a una candidata por lo “chilena”, aunque le hayan hecho mal al país sus ideas socialistas.
Resulta irónico oír a la izquierda a una voz proclamar que la candidatura de Michelle Bachelet a la secretaría general de la ONU es una política de Estado, algo histórico para Chile, y una oportunidad para que los candidatos de la oposición (uno de los cuales ganará la presidencial, a todas luces) “muestren credenciales de estadistas”, apoyándola.
En castellano, promover las ideas de la izquierda fracasada desde este organismo multilateral sería algo “histórico y una política de Estado”. Para la risa, cuando la única proyección internacional que le ofrecían a nuestro anterior Presidente era sentarse en un tribunal internacional de justicia, simplemente porque era adversario político.
“La jugada de Boric es otra, hacer una ganancia en lo local: torear a los candidatos punteros de la oposición para que la respalden, exacerbando el nacionalismo”
Eso también era histórico para Gabriel Boric, cuando amenazaba con ello a Sebastián Piñera. Agrandado, ante la asamblea general en Nueva York, aunque ante un plenario más cercano a vacío que pleno, anunció la candidatura de Bachelet, porque le toca a Latinoamérica, porque es mujer, por su currículum.
Pero en verdad, ni él se la cree. Si realmente apostara por ella, se habría preocupado de hacer las cosas de otro modo. Empezando por socializar la decisión con los candidatos presidenciales a los cuales les tocará hacer la nominación el próximo año y, lo más importante, movilizarse buscando apoyos, a un alto costo personal y de la Cancillería que exigirá sacar de las arcas fiscales (que entregarán sin ninguna holgura) a lo menos un millón de dólares.
Si se la creyera, tampoco se habría obsesionado en disparar al Presidente del país más poderoso del mundo, incluso en su discurso ante el pleno (aunque no lo mencionara), porque si “Trump representa todo lo que rechazo”, como lo criticó Boric en abril, él no es mucho más que “nada” para el estadounidense. Una hormiga en el cacho del elefante.
Si apostara por Bachelet, tampoco se habría dedicado a criticar a sus aliados y a ofrecerle en la misma sede de la ONU un juicio a Netanyahu, conociendo cuál es la postura de Trump respecto al conflicto que inició la toma de rehenes israelitas por parte de Hamas.
Si confiara en la nominación de la socialista, no se habría esmerado tampoco en criticar al Presidente de nuestro principal vecino fronterizo en una reunión con sus colegas de la izquierda latinoamericana, más el español Pedro Sánchez. Sabe que Javier Milei es el líder regional favorito de Estados Unidos, al punto que le ofreció 20 mil millones de dólares de apoyo financiero. Pero, además, porque los gustitos no terminan, se tomó una foto con Axel Kicillof, quien acaba de derrotar a Milei en las elecciones locales y aspira a sucederlo.
Boric no pierde nada postulando a la ex Mandataria, que siendo socialista, difícilmente sucederá a otro socialista como Antonio Guterres, más aún cuando Trump tiene alergia a la izquierda y a la cultura woke que ha empujado en Occidente. Si gana el cargo, él podrá atribuirse el mérito de “este nombramiento histórico para Chile, las mujeres y el mundo”. Si pierde, podrá culpar al próximo gobierno de no haber hecho los esfuerzos suficientes, haciendo caso omiso del hecho que existen otros candidatos de América Latina mejor posicionados (si fuera cierto que de ahí deber emerger el próximo secretario general) y que es casi imposible que Bachelet supere el veto de Trump, facultad que tienen también los otros cuatro miembros del Consejo de Seguridad.
Pero la jugada de Boric es otra, hacer una ganancia en lo local: torear a los candidatos punteros de la oposición para que la respalden, exacerbando el nacionalismo. ¿Se le habrá olvidado tan rápido la plurinacionalidad que pretendía imponer el proyecto constitucional que empujó para que primara sobre una única identidad nacional? Le está regalando una cartita a su candidata de continuidad, la comunista Jeanette Jara, para que se sume al desafío que se hará muy popular.
Aunque no sea popular no promoverla, es de esperar que la oposición no olvide que Bachelet lideró una serie de transformaciones en su segundo mandato con el PC y el Frente Amplio en materia de educación, laboral, sistema electoral y una reforma tributaria que condujeron a condenar a Chile a la ingobernabilidad y al estancamiento general. La educación no es de calidad, los colegios y las universidades están desfinanciadas, en el mercado laboral se ha alertado la emergencia que significa no haber sido capaces de recuperar los trabajos pre pandemia; qué hablar del crecimiento económico exiguo desde 2014 y el Congreso, por último, se transformó en un club de tribus.
Las ideas de Bachelet eran y son malas. Si eran y son malas para Chile, ¿por qué queremos que ella ayude a promoverlas desde el organismo multilateral más importante del mundo?