Un paso hacia el apreciado principio de la igualdad ante la ley



Un paso hacia el apreciado principio de la igualdad ante la ley

por Ricardo Saint Jean

 

El fallo Muiña de la Corte Suprema de Justicia, conocido ayer, constituye el más saludable regreso a uno de los principios más apreciados por los argentinos: la igualdad ante la ley.

La aplicación de la ley más benigna fue siempre reconocida por los más altos tribunales del país a lo largo de nuestra historia. Pero esa garantía, inexplicablemente, le era negada hasta ahora a los acusados de la comisión de delitos de lesa humanidad.

 

El pronunciamiento de la mayoría del alto tribunal, con cita de innegables precedentes jurisprudenciales, doctrinarios, legales, constitucionales y convencionales, termina con una discriminación aberrante y les hace saber a los jueces que deben aplicar la ley tal como fue sancionada por el legislador, sin excepciones que no estén fundadas en la ley misma. Y nos recuerda, además, que en nuestra patria no existen prerrogativas de sangre ni de nacimiento: todos somos iguales ante la ley.

La República se conformó constitucionalmente bajo los ideales de la libertad, la igualdad y la fraternidad. La gran diferencia con los postulados de la Revolución Francesa que se expandieron como una llamarada a la independencia americana, es que nuestro Preámbulo reconoce a Dios como causa de ellos, en tanto fuente de toda razón y justicia.

Decidimos no reconocer monarca alguno que nos gobierne, porque tampoco aceptamos que uno solo de nosotros sea considerado inferior o tratado de forma diferente por su origen, su condición social, sus ideas políticas, su religión, su raza o su profesión.

La opinión de la minoría en el fallo Muiña se basa en anteriores fallos que fueron descalificados por nuestra Academia Nacional de Derecho, en sendos pronunciamientos. Son pronunciamientos que se corresponden con otra mayoría que gobernó la Corte durante el período de los ex presidentes Néstor y Cristina Kirchner, caracterizado por una manifiesta ilegalidad, la falta del respeto a la ley, la persecución a los jueces, la discordia nacional, la corrupción, los intentos por formar un Poder Judicial homogéneo y dependiente, adherido a políticas con otros poderes, subordinado y militante.

Bienvenidos estos fallos que son correctores, republicanos, profesionales y responden a nuestra más cara tradición. Una tradición que debemos defender siempre, si pretendemos volver a ser la nación que nuestros padres constitucionales soñaron para todos nosotros.

Más notas para entender este tema

Una sentencia que reafirma la vigencia del Estado de Derecho

Más de 750 militares presos miran el fallo con expectativa

 

El autor es abogado penalista y miembro de la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia

 

El secretario de DDHH defendió el fallo de la Corte por el 2×1 en delitos de lesa humanidad

 

El Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avrujpidió respetar el fallo de la Corte Suprema que dictaminó a favor del 2×1 para la prisión en un caso de delito de lesa humanidad. La decisión del Máximo Tribunal se resolvió a partir de los votos divididos de sus integrantes: Elena Highton de Nolasco, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti votaron por el sí, mientras que Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda se pronunciaron en contra.

En diálogo con Radio Continental, Avruj aseguró: “Todavía no leí en profundidad la resolución de la Corte, pero tenemos que entender que es un fallo de la justicia, de su órgano máximo y hay que respetarlo. Los que trabajamos en Derechos Humanos que estamos en favor de la democracia debemos vivir defendiendo la ley.”

Al respecto, el funcionario del Gobierno pidió respetar el fallo “más allá de los enojos y heridas que puede generar y uno puede comprender.”