Esto es lo mismo que sucede en todos los casos de DD.HH.



Esto es lo mismo que sucede en todos los casos de DD.HH.

Neurobiología en el caso Panguipulli

El lunes se realizó la formalización al carabinero del caso de Panguipulli.

Me llamó la atención que se mencionara que “el último disparo era innecesario” (y que, finalmente, fue lo que determinó la legítima defensa incompleta) y que, al mismo tiempo, el informe de la PDI diera cuenta de que los últimos tres disparos se habrían percutado en el lapso de un segundo.

Al respecto, es importante considerar el tiempo de reacción que le toma al cerebro humano entre que aparece o se modifica un estímulo visual, llega a la retina, viaja por la vía óptica al área visual primaria, pasa al área visual secundaria, se realiza la toma de decisión, viaja al área motora suplementaria, luego al área motora primaria y desde ahí baja por el tronco cerebral, médula espinal, raíz nerviosa, hasta llegar al músculo y se ejecuta el acto motor, en este caso apretar el gatillo.

Existen estudios experimentales hechos en policías sometidos a distintos niveles de amenaza, que muestran un tiempo de reacción entre que aparece el estímulo visual y se ejecuta el acto motor en torno a los 468 milisegundos (Nieuwenhuys, 2015).

Lo anterior en una tarea simple, en circunstancias que este caso corresponde a tres tomas de decisión (con sus respectivos tiempos de reacción) consecutivas y en tándem, por lo que el tiempo entre el penúltimo y el último disparo será fundamental a la hora de determinar la responsabilidad del carabinero, puesto que cabe la posibilidad cierta, desde el punto de vista neurobiológico (sobre todo si dicho tiempo fue menor a 468 milisegundos), de que el cerebro del carabinero haya tomado la decisión de ejecutar el acto motor del último disparo antes de ser consciente de los efectos del penúltimo disparo.

El mismo cerebro que es nuestra ventana para acceder a la realidad, es el que también nos recuerda que es una ventana con límites.

Dr. Alejandro Herrera Aceituno

Neurólogo

Universidad de Chile

Vea este interesante video al respecto: