POLÍTICA Y GOBIERNO:

POLÍTICA Y GOBIERNO:
Los privilegios de la burocracia internacional
En momentos en que se discuten posibles candidatos para dirigir la ONU, lo lógico sería elegir a alguien que sea capaz de reformularla, hacerla más liviana y más eficiente. Por cierto, requiere además mayor control -accountability- y que se sepa cuánto ganan, cómo se les mide y cómo se reclutaron sus funcionarios.
por Andrés Montero J.2 octubre, 2025
Hace más de 50 años, mi padre se refería a los funcionarios de la ONU y sus filiales, como “grandes vagos internacionales”. La verdad es que en esos días yo encontraba algo exagerada su afirmación. El tiempo le ha dado la razón.
Los funcionarios de organismos internacionales en general son inamovibles, salvo que se les compruebe que sean ladrones. Estos personajes están muy preocupados de su salario, de la calidad de los lugares en donde habitan, de los beneficios en viajes, de sus salarios libres de impuestos y de mantenerse dentro del “establishment” sin hacer mucho ruido. Hablar y escribir generalidades, llevar adelante análisis de diversas materias intrascendentes, promover un feminismo fanático, defender la inmigración ilegal, potenciar un Estado “robusto” -les encanta esa palabra- y defender el lenguaje inclusivo, el progresismo y la “diversidad”.
Normalmente se casan con otras funcionarias, a veces de otra nacionalidad y que trabaje en algún otro organismo para evitar “conflictos”. Sus destinos favoritos son Ginebra, Viena y Nueva York. Si es la Cepal, Santiago de Chile les viene bien. Horarios flexibles, oficina en Vitacura cerca de los buenos restaurantes de Alonso de Córdova. Además, tienen patente diplomática en el coche, protección judicial y accesos preferentes en aeropuertos.
Los grandes vagos internacionales tienen además un aura de intelectuales expertos en muchas materias. Participan en centenares de seminarios, en distintas ciudades y todos se creen inteligentes. Muchos de estos funcionarios proceden de gobiernos de izquierda, que tras mala gestión pierden el poder y deben urgente “reubicarse”. Bárcena, Furche, Narváez, Peñailillo, Arenas, Mena, Bachelet, Vargas Quiroz y tantos otros completan la lista de beneficiarios.
En estos días se moverán las redes, pues un gran número de burócratas saldrá “al mercado laboral internacional” en busca de nuevas oportunidades. A estas personas nadie las contrata en el sector privado, pues son flojos, ganan mucho y son expertos en nada. Se pasan la vida navegando, esperando jubilarse para contarle a los nietos lo fantásticos que fueron.
Un análisis objetivo permite concluir que de verdad sus estudios y sus centenares de encuentros internacionales no mueven la aguja. En buen chileno, son irrelevantes. En momentos en que se discuten posibles candidatos para dirigir la ONU, lo lógico sería elegir a alguien que sea capaz de reformularla, hacerla más liviana y más eficiente. Por cierto, requiere además mayor control -accountability- y que se sepa cuánto ganan, cómo se les mide y cómo se reclutaron sus funcionarios.
En un mundo más intercomunicado, ya no se requieren los más de 100 mil -se habla de 130 mil- burócratas que forman parte de la ONU. La decisión está en manos de los gobiernos, pero no se olviden de los contribuyentes, que al final del día pagamos la fiesta.
Etiquetado:burócratasONUorganismos internacionales
4 Comments
- Carlos Souper Quinterosdice:
Excelente, certero, valiente, directo. Gustele a quien le guste, pero así es. Velar por la paz del mundo??????, qué descaro, no son capaces ni de parar una pelea callejera…..
- Mario Ignacio Giácaman Ahuésdice:
La izquierda caviar.
¿Cómo no estar de acuerdo con Trump, Milei, Meloni, Orban y tantos otros que aborrecen, y son aborrecidos por, los grandes vagos internacionales.
- Adolfo Paúl Latorredice:
Lamentablemente la ONU ha sido capturada por personas u organizaciones de izquierda que tratan de imponer su agenda ideológica particular (por ejemplo, la Agenda 2030) lo que la ha llevado a la irrelevancia; salvo algunos de sus órganos técnicos que cumplen una función de innegable utilidad, tales como la Organización Marítima Internacional; un organismo especializado que promueve la cooperación entre países para mejorar la seguridad marítima, prevenir la contaminación marina y establecer normas internacionales para el transporte marítimo.
Adolfo Paúl Latorre
Magíster en ciencias navales y marítimas.