Derechos Humanos



Derechos Humanos

13 de octubre 2025

  FlashBoletín Cren N° 11

 

Geratricidio Carcelario

 

www.ongcren.cl

 

     UN LEAL SERVIDOR DE LA PATRIA MÁS QUE SE VA, OTRA INJUSTICIA QUE QUEDA

 

Con profunda impotencia y pesar, vemos partir al Subcomisario (R) de la PDI Sergio Méndez Henríquez, quien cumpliría 90 años en las próximas semanas.

Aquejado de una enfermedad terminal, debió soportar sus últimos días sin la dignidad que merece todo ser humano, enfrentando el dolor con la abnegación de quien sabe que poco o nada puede esperar de una sociedad que ha optado por no mirar la realidad, y de una justicia inmisericorde que le negó todos sus derechos, incluso el de recibir el cariño y cuidado de su familia.

 

Solo la bondad del Creador, que lo llamó a su encuentro, logró liberarlo finalmente de las rejas de la crueldad y la venganza.

 

Expresamos nuestro más profundo pesar a su familia y a sus camaradas de Colina 1, quienes lo acompañaron y alentaron en sus momentos de mayor dolor y flaqueza.

 

Compartimos con todos ustedes la sentida despedida de sus camaradas encarcelados, condenados por ministros que han hecho de la justicia un arma de venganza, al desconocer la igualdad ante la ley y las normas del debido proceso.

 

Con ellos y sus familiasreafirmamos nuestro compromiso de seguir luchando por la Verdad, la Justicia y los Derechos Humanos, para que:

 

Se ponga fin al Gratricidio Carcelario que avergüenza a nuestra nación.

 

PUNTA PEUCO INFORMA 
 

Con profundo pesar informamos el fallecimiento de don Sergio Méndez Henríquez, Subcomisario (R) de la Policía de Investigaciones de Chile.

 

Nacido el 26 de octubre de 1935, quien partió en la madrugada del 12 de octubre, a pocos días de cumplir 90 años, en el Hospital DIPRECA.

 

   Privado de libertad en Colina Ipadecía un cáncer que lo mantuvo hospitalizado durante el último mes.

 

Su muerte, tras una larga lucha y en el ocaso de su vida, se suma al dolor de tantos hombres mayores que han debido enfrentar enfermedad y prisión sin compasión del Estado.

 

Quienes aún permanecemos prisioneros lo despedimos con hondo dolor, reconociendo en él a un camarada leal, que sirvió con honor a nuestra Patria.

 

Desde nuestras celdas, le rendimos un homenaje de gratitud eterna por su entrega y sacrificio, agradeciéndole el ejemplo de dignidad y valentía que deja como legado.

 

Le deseamos un buen viaje hacia la eternidad, seguros de que su recuerdo permanecerá vivo en nuestros corazones.

 

Descanse en paz y gracias por tanto !

 

Sus camaradas.

 

 

Acompañemos a su familia en su dolor

.

 

Si prefieres no recibir esta información te puedes desinscribir

Para ampliar su difusión compartelo y comentalo.

boletin@ongcren.cl

PÉSAME

Solicitamos a todos los integrantes de las FFAA, Fuerzas de Orden, a las distintas ONG e Instituciones, a familiares y amigos en general, a continuar sumándose en apoyo de todos quienes deben enfrentar esta injusta situación, a fin de afirmar, fortalecer e incrementar el planteo de los justos reclamos por acceder a una justicia verdaderamente independiente, imparcial y objetiva, a través del irrestricto respeto por la Constitución de la República.

La continuación de la ardua lucha en su apoyo, por la recuperación plena del estado de derecho y por la reparación del respeto y la credibilidad de las Instituciones de la República, así lo exige.

Expresamos nuestras sentidas condolencias a todos sus familiares, compañeros de Promoción, camaradas y amigos, rogándole al Señor, les conceda pronta y cristiana resignación.

ONG-CREN

 

Los oficios que dan cuenta de las acciones del gobierno ante ministro en visita para llevar a cabo “gestiones reservadas” por el caso Bernarda Vera

 

Por CNN Chile

04.10.2025 / 22:18

Compartir

En mayo de 2025 el gobierno fue informado por Suecia que una mujer identificada como Bernarda Vera había pedido la nacionalidad sueca. Frente a esa información, el Ejecutivo se comprometió ante el ministro en visita, Álvaro Mesa en hacer las gestiones necesarias para individualizar “con la mayor certeza posible” a la mujer.

Siguen las repercusiones políticas a raíz del reportaje de CHV que dio a conocer que una presunta detenida desaparecida, estaría viva en Argentina. En concreto, se trata del caso de Bernarda Vera, mujer a la que se le perdió el rastro durante la dictadura de Augusto Pinochet.

El pasado 30 de septiembre, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero aseguró en CNN Chile, que “no tenemos certeza de que la persona que se encuentra en Argentina sea Bernarda Vera”.

Sin embargo, desde la misma Cancillería nacional dieron cuenta de las gestiones que se hicieron con el país trasandino y con Suecia para tratar de conocer el paradero de la mujer.

El 10 de abril de 2025, el Programa de Derechos Humanos ofició a la Subsecretaría de Relaciones Exteriores, con el fin de realizar gestiones ante el gobierno del Reino de Suecia para confirmar si se le había otorgado la nacionalidad sueca durante la década de 1980 a Bernarda Vera Contardo, o una variación de ese nombre, nacida el 4 de febrero de 1946, de origen chileno”.

La respuesta llegó el 13 de mayo de 2025, cuando se dijo que “tras gestiones del Consulado de Chile en Gotemburgo, la oficina de migraciones de Suecia informó que sí otorgó la nacionalidad sueca a una persona de nombre Bernarda Vera en calidad de refugiada”.

Los documentos que confirman las gestiones

CNN Chile tuvo acceso exclusivo a los documentos. En ellos se dan cuenta de las respuestas que fueron enviadas al ministro en visita, Álvaro Mesa que lleva la causa por la desaparición forzosa de Vera.

“El Programa de Derechos Humanos, al indagar en los episodios de Liquiñe para la identificación de las trayectorias de las víctimas, identificó relatos contradictorios respecto a los antecedentes del caso de doña Bernarda Rosalba Vera Contardo, víctima calificada por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación como detenida desaparecida”, indicaron.

“Tras gestiones del Consulado de Chile en Gotemburgo, la oficina de migraciones de Suecia ha informado que una persona singularizada con el nombre de la víctima previamente señalada obtuvo la nacionalidad sueca. Ante esta información se ha instruido realizar nuevas gestiones reservadas para poder individualizar con la mayor certeza posible a la peticionaria de la nacionalidad reportada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, de forma de corroborar o descartar que se trate de la víctima en comento”, se agregó en el documento:

928155965-2025-05-22-Oficio-498-Ministro-Mesa-Vera-Contardo

 

 

 

𝑷𝑹𝑰𝑺𝑰𝑶𝑵𝑬𝑹𝑶𝑺 𝑫𝑬 𝑷𝑼𝑵𝑻𝑨 𝑷𝑬𝑼𝑪𝑶 𝑳𝑶𝑮𝑹𝑨𝑵 𝑸𝑼𝑬 𝑳𝑨 𝑪𝑶𝑹𝑻𝑬 𝑨𝑫𝑴𝑰𝑻𝑨 𝑹𝑬𝑪𝑼𝑹𝑺𝑶 𝑷𝑶𝑹 𝑽𝑼𝑳𝑵𝑬𝑹𝑨𝑪𝑰𝑶́𝑵 𝑫𝑬 𝑫𝑬𝑹𝑬𝑪𝑯𝑶𝑺

El tribunal acogió a trámite la acción presentada por la defensa de los internos, ordenando a Gendarmería informar sobre las medidas cuestionadas.

La Corte de Apelaciones de Santiago declaró admisible el Recurso de Protección presentado por la abogada Carla Fernández Montero en representación de los ex uniformados prisioneros en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Punta Peuco, quienes denunciaron la aplicación de medidas que vulneran su dignidad y derechos fundamentales.

El recurso se originó luego de que el 6 de octubre el alcaide del penal, Roberto Santibáñez Rojas, informara a los internos la instalación de un muro divisorio en el patio común del recinto, medida dispuesta por la Jefatura Nacional de Gendarmería con base en un decreto presidencial aún no vigente. La instrucción implicaba retirar pertenencias personales y desarmar estructuras utilizadas por los prisioneros militares para resguardarse, afectando el principal espacio de convivencia y visitas de hombres en su mayoría mayores de edad y con problemas de salud.

En su presentación, la defensa sostuvo que la decisión de Gendarmería carece de fundamento legal y constituye un acto arbitrario que vulnera el artículo 19 N°1 de la Constitución, referido a la protección de la integridad física y psíquica de las personas. Se solicita al tribunal dejar sin efecto la medida, restablecer el imperio del derecho y garantizar condiciones dignas de reclusión.

Con la admisión del recurso, la Corte ordenó a Gendarmería entregar un informe formal sobre los hechos denunciados, lo que abre la posibilidad de una revisión judicial del fondo del caso. El pronunciamiento fue recibido como un avance por las familias de los internos, que desde hace años denuncian prácticas que consideran abusivas y contrarias a los principios básicos de humanidad.

Más allá del resultado final, la decisión judicial representa un gesto relevante: el reconocimiento de que incluso quienes cumplen condena mantienen intacto el derecho a ser tratados con respeto y dignidad.

jra.