ARTICULOS LEGALES



ARTICULOS LEGALES

 

Temuco: abogada pide abrir proceso sancionatorio contra juez tras querella contra presidente de Corte

Roberto Neira

Periodista Radio Bío Bío Temuco

Publicado por Manuel Cabrera Ruiz

Seguimos criterios de

Ética y transparencia de BioBioChile

 

ARCHIVO | Agencia UNO

La abogada Carla Fernández solicitó al pleno de la Corte de Apelaciones de Valdivia abrir un proceso disciplinario contra el juez que declaró admisible una querella contra del presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa Latorre, y que en menos de 24 horas cambió la resolución.

La decisión del juez de Garantía de Temuco, Federico Gutiérrez, quien en menos de 24 horas dictó dos resoluciones respecto a la acción legal presentada en contra de Mesa Latorre, quien además investiga las causas de violaciones a los derechos humanos en la zona sur, sigue generando reacciones.

Lee también…

Admiten y luego declaran inadmisible querella contra presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco

La abogada Carla Fernández, quien representa a tres exoficiales del Ejército condenados por homicidio calificado y apremios ilegítimos en la causa conocida como El Polvorín, ahora arremetió nuevamente solicitando la apertura de una investigación disciplinaria en contra del magistrado que en primera instancia declaró admisible la querella y que luego determinó que era inadmisible, todo en 24 horas y que los antecedentes sean enviados por el pleno a la Fiscalía.

Esto último, para que se investigue porque insiste en que hay un documento desaparecido desde la plataforma del Poder Judicial.

Cabe recordar que Radio Bío Bío conversó con el juez de Garantía, Federico Gutiérrez, quien aclaró que todos los documentos están en la plataforma del Poder Judicial, precisando que en primera instancia hizo solo un análisis formal determinando la admisibilidad de la querella en contra del ministro Mesa, pero que luego hizo una reflexión más profunda y la declaró inadmisible, descartando cualquier tipo de presión.

En tanto, desde el Ministerio Público en La Araucanía se informó en forma muy escueta que a raíz de la denuncia remitida por el Juzgado de Garantía de Temuco, la Fiscalía abrió una investigación que actualmente está a cargo del fiscal Regional de La Araucanía, Roberto Garrido.

En esa línea, agregaron que se encuentra a la espera de la definición sobre la jurisdicción competente para su conocimiento, considerando que todos los ministros de la Corte de Apelaciones de Temuco se inhabilitaron.

 

Elección de ministros para la Corte Suprema

Por

Cartas al director

8 AGOSTO 2025

Elección de ministros para la Corte Suprema

SEÑOR DIRECTOR:

En medio de la actual crisis de legitimidad que atraviesa el Poder Judicial, resulta especialmente preocupante que se sigan considerando —e incluso proponiendo— nombres para completar cupos en la Excma. Corte Suprema que enfrentan serios cuestionamientos éticos y judiciales.

Es el caso de don Álvaro Vidal, oficialmente propuesto por el Ejecutivo para integrar el máximo Tribunal, cuya nominación debió ser retirada tras conocerse querellas cruzadas con su expareja por violencia intrafamiliar y extorsión. También inquieta la posible candidatura del ministro don Álvaro Mesa, presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, quien enfrenta una querella por prevaricación culposa, recientemente declarada admisible, en una causa que involucra además a todo el Tribunal que encabeza.

Postular a personas bajo investigación o en entredicho no sólo debilita la confianza pública, sino que contradice lo que la ciudadanía espera de sus máximas autoridades judiciales: integridad, imparcialidad y conducta ejemplar.

Chile necesita un sistema de nombramientos más riguroso, transparente y ético. No podemos permitir que quienes deben impartir justicia estén bajo sospecha.

Raúl Correa Brandt

Publicada en diario La Tercera

Post

PuntaPeucoHoy @PuntaPeucoHoy

PPH / PRENSA 《 CUANDO EL ACUSADO ES EL JUEZ, la querella que derrumbó el muro de la impunidad judicial 》 En Chile, la justicia ha sido por décadas un poder cerrado, autorreferente y revestido de una supuesta infalibilidad institucional. Un poder que no responde a nadie, que no se disculpa, que no explica. Sin embargo, como en toda estructura cimentada en la opacidad, basta una grieta bien dirigida para que el andamiaje completo comience a tambalear. Esa grieta, en este caso, se llama Carla Fernández Montero.

@Carlitabellota1

El 26 de junio de 2025, la abogada presentó una querella por prevaricación culposa contra el ministro Álvaro Mesa Latorre, presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco, en relación al caso El Polvorín, donde tres exmilitares habrían sido condenados sin pruebas sólidas. Esta acción representó un desafío inusual y frontal al sistema judicial  . El 30 de junio, el Juzgado de Garantía de Temuco declaró admisible la querella. Pero al día siguiente, el mismo juez revocó esa decisión y, además, eliminó la resolución original del sistema informático del Poder Judicial, borrando todo rastro de la admisión inicial  . Sin amilanarse, la abogada Fernández Montero apeló ante alzada. Tras recusaciones e inhabilidades, el caso llegó finalmente a la Corte Suprema, que confirmó nuevamente la admisibilidad de la querella, exponiendo así la falta de transparencia y el modo en que funcionaba la cúpula judicial. La confirmación mediática no tardó en llegar. El 5 de agosto de 2025, La Tercera publicó una exhaustiva investigación titulada, * Una resolución perdida y una pelotera con jueces de Valdivia, la querella contra el presidente de la Corte de Temuco que derivó en un escándalo *  Este reportaje reveló con claridad los hechos más graves: • Manipulación institucional del sistema judicial. • Conflictos internos entre las Cortes de Valdivia y Temuco. • La eliminación deliberada de una resolución válida. • La participación directa del juez denunciado en la revisión de su propio caso  . Además, alertó sobre la cercanía del ministro Mesa al Ejecutivo, siendo descrito como uno de los favoritos para llegar a la Corte Suprema, lo que pone en tela de juicio aún más su imparcialidad  . CONCLUSION: una abogada hizo lo que parecía imposible. Carla Fernández Montero no sólo presentó una querella, ella desafió al poder institucional más cerrado del país, logrando derribar un muro de impunidad que durante años se creyó inexpugnable. Sin embargo, las injusticias siguen, las irregularidades persisten y la opacidad subsiste en múltiples rincones judiciales pero el techo de cristal se rompió. Hoy estamos ante un escándalo judicial de proporciones, que desnuda prevaricación, encubrimiento y abuso de poder, dejando en evidencia algo fundamental: ” La justicia también debe ser juzgada, porque la ley debe aplicarse por igual, especialmente a quienes la imparten.”

 

 

 

El poder judicial gasta cientos de millones, solo para enjuiciar a uniformados en causas de DD.HH.:

https://m.youtube.com/watch?v=7nQJigRcmj4&t=9s

 

 

 

¿Y qué sucede con las osamentas guardadas?

@bonniemarquezjerez

♬ sonido original – Abogada Márquez