Derechos Humanos

Derechos Humanos
Abogado denuncia grave irregularidad judicial en Temuco y acusa posible “justicia a la medida”
sábado, 12 julio, 2025 a las 11:50 Editor Actualidad, Judicial 0
Rodrigo Cooper Cortés cuestiona la eliminación de una resolución judicial que había declarado admisible una querella contra el presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco. Llama a investigar el hecho y reclama falta de reacción del Colegio de Abogados.
Una grave denuncia que pone en duda la transparencia del sistema judicial en la región fue dada a conocer públicamente por el abogado Rodrigo Cooper Cortés, quien envió una carta a diversos medios en la que relata una serie de hechos ocurridos en los tribunales de Temuco, a raíz de una cuestionada sentencia del ministro Álvaro Mesa Latorre en una causa de derechos humanos, emitida el pasado 26 de junio.
Cooper relata que, en respuesta a esa sentencia, se interpuso el 30 de junio una querella por prevaricación en contra del ministro Mesa, la cual fue declarada admisible por un Juez de Garantía, pese a estar dirigida contra una autoridad superior jerárquica: el actual presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco.
Sin embargo, y según el abogado, «inexplicablemente, 24 horas después y sin justificación razonable, la resolución fue borrada del Portal Judicial y reemplazada por otra del mismo juez que, ahora, la declaraba ‘inadmisible’».
Más aún, Cooper sostiene que «apenas a dos días de este hecho y con muy sorprendente celeridad, la Corte de Apelaciones de Temuco confirmó el fallo de primera instancia de Mesa en la causa cuestionada, rechazando la apelación».
El abogado advierte que estos hechos comprometen la fe pública en el sistema judicial y acusa la existencia de conductas que podrían interpretarse como “autoprotección entre jerarquías”.
“Estos eventos inexplicables y sin reacción de la institucionalidad jurídica, vienen a profundizar la pérdida de confianza en el sistema judicial chileno, al exponer comportamientos que podrían configurar conductas indebidas, involucrando jerarquías y propósitos de autoprotección”, afirma en la misiva.
Además, expresa su sorpresa ante el silencio del Colegio de Abogados y del mundo académico frente a lo que califica como una erosión de la institucionalidad jurídica. “Con el respeto a los buenos jueces, este no es el tipo de justicia que merecemos”, señala.
El abogado finaliza su carta haciendo un llamado urgente a que estos hechos sean investigados y sancionados públicamente, señalando que “es la única forma de garantizar la transparencia y verdadera justicia que esperamos de este pilar democrático insustituible, sin el cual quedaríamos en manos de una justicia a la medida”.
Perú da muestras de madurez política.
En cambio en Chile el gobierno tramita un decreto que busca afectar aún más las condiciones de vida de los ex uniformados ancianos y enfermos que se encuentran hacinados prisioneros en Punta Peuco.
Congreso de Perú aprueba amnistía a militares procesados por crímenes de DD.HH. durante conflicto armado
La ley beneficia a uniformados que se encuentren denunciados, investigados o juzgados por delitos derivados de su participación en la lucha contra el terrorismo a finales del siglo pasado. 10 de Julio de 2025 | 16:24 |
AFP/Editado por Ramón Jara A., Emol36
La Comisión Permanente del Congreso peruano sesionó el miércoles.
El Comercio, GDA El Congreso peruano aprobó este miércoles una ley que concede amnistía a militares, policías y miembros de comités de autodefensa procesados o sentenciados por violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado que azotó al país entre 1980 y 2000.
La ley, que ahora debe ser aprobada por la presidenta Dina Boluarte, beneficia a uniformados que se encuentren denunciados, investigados o juzgados por delitos derivados de su participación en la lucha contra el terrorismo a finales del siglo pasado contra varios grupos subversivos.
Con 16 votos a favor, 11 en contra y sin abstenciones, la amnistía fue aprobada en segunda votación por la Comisión permanente del Congreso, que sesiona en lugar del pleno luego de que terminara la primera legislatura anual en junio.
“Ha sido aprobado en segunda votación el texto sustitutorio de la Comisión de Constitución que concede amnistía a los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional de Perú y de los comités de autodefensa”, explicó el tercer vicepresidente del Congreso, Alejandro Cavero.
El primer voto del proyecto de ley se había realizado el 12 de junio. Fue presentado por el presidente de la Comisión de Constitución, el congresista Fernando Rospigliosi, del partido derechista Fuerza Popular de Keiko Fujimori, hija del fallecido expresidente Alberto Fujimori.
La ley precisa que se concederá, en primer lugar, amnistía de carácter humanitario a los adultos mayores de 70 años que cuenten con sentencia o con pena privativa de libertad efectiva o suspendida. “Los militares presos que tienen más de 70 años se van a la calle. Los procesos abiertos se cierran”, aseguró a la AFP Rospigliosi.
“Impunidad” Según sus promotores, el proyecto de ley busca además acabar con procesos judiciales que están abiertos desde hace más de tres décadas, según el congresista y militar retirado Jorge Montoya del partido derechista Honor y Democracia, autor del proyecto de ley. Sin embargo, sus detractores alertaron sobre su impacto en la búsqueda de la verdad sobre ese periodo violento, que dejó unos 70.000 muertos y enfrentó al estado contra las guerrillas Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.
Perú aprobó en agosto de 2024 una ley que declaró prescritos los crímenes de lesa humanidad cometidos antes de 2002 en la lucha contra las guerrillas, una iniciativa que benefició al fallecido Fujimori y a 600 militares procesados. Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación, existen en Perú más de 4.000 fosas clandestinas producto de la violencia política de 1980 a 2000
Fuente: Emol.com –
Post
Enrique Slater @slater_enrique
El gobierno, tramita un innecesario decreto, que busca afectar aún más las condiciones de vida de los uniformados presos en P. Peuco. Pareciera, que por sobre la justicia, se busca una vez más, el rédito político y satisfacer a la extrema izquierda.
G𝑶𝑩𝑰𝑬𝑹𝑵𝑶 𝑪𝑰𝑬𝑹𝑹𝑨 𝑷𝑼𝑵𝑻𝑨 𝑷𝑬𝑼𝑪𝑶: 𝑩𝑶𝑹𝑰𝑪 𝑬𝑱𝑬𝑪𝑼𝑻𝑨 𝑳𝑨 𝑹𝑬𝑽𝑨𝑵𝑪𝑯𝑨 𝑯𝑰𝑺𝑻𝑶́𝑹𝑰𝑪𝑨 𝑪𝑶𝑵𝑻𝑹𝑨 𝑳𝑶𝑺 𝑴𝑰𝑳𝑰𝑻𝑨𝑹𝑬𝑺
El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, confirmó hoy que ya está en trámite en Contraloría el decreto que transforma Punta Peuco en un penal común, tal como anunció el Presidente Gabriel Boric en su cuenta pública. El recinto alberga a 139 ex miembros de las Fuerzas Armadas, la mayoría con más de 75 años y con enfermedades graves.
“El decreto ya fue firmado por el Presidente y se encuentra en proceso de toma de razón”, declaró Gajardo. La afirmación, dicha en tono administrativo, esconde el trasfondo político: satisfacer a la izquierda más dura, que no ha perdonado el 11 de septiembre de 1973 y que encuentra en cada militar encarcelado un trofeo ideológico. No se trata de justicia, sino de borrar simbólicamente la memoria de quienes enfrentaron al extremismo armado que intentó tomarse Chile por las armas.
El proceso se ha llevado con una celeridad que contrasta con la indiferencia con que el gobierno trata las urgencias ciudadanas reales. No hay plazos para enfrentar la violencia narco, pero sí hay apuro para cerrar Punta Peuco. No hay recursos para reforzar la seguridad pública, pero sí hay tiempo y voluntad política para satisfacer las demandas del Partido Comunista, promotor declarado de esta medida y del relato que la sustenta.
Queda por saber si la Contraloría, que debe “tomar razón” del decreto, asumirá su rol con independencia o si actuará como una simple ventanilla de validación política. Porque más allá de la legalidad del trámite, lo que se discute es si el Estado de Chile puede seguir permitiendo que se imponga una justicia de vendetta, en la que la edad, la salud y la humanidad no valen nada.
De latercera.com
PUNTA PEUCO INFORMA
CHILE NO FUE AUSCHWITZ
A Chile se le acusa de “exterminio”, como si hubiera existido un genocidio.
FALSO eso es MENTIRA HISTÓRICA.
Aquí no hubo hornos ni cámaras de gas.
Aquí hubo un conflicto armado interno, provocado por organizaciones revolucionarias que atacaron al Estado y a sus ciudadanos.
Sin embargo, solo los militares han sido perseguidos hasta después de muertos, mientras los responsables del caos son presentados como mártires.
La interrogante es si la JUSTICIA está actuando bien cuando:
-No se trata de reparar y se trata de aniquilar moralmente al adversario político.
-No se trata de memoria y se trata de reescribir la historia con tinta ideológica.
-No se trata de derecho y se trata de someter a Chile a una autoridad externa politizada que opera como brazo judicial del marxismo internacional.