Derechos Humanos

Derechos Humanos
15/08/2025
Sesión en Comisión de DD.HH del Senado:
Impactado, impresionado, anonadado, pero principalmente con una impotencia sublime de aceptar todo lo que ha venido sucediendo con el actuar y la gestión inhumana de Gendarmería dependiente del ministerio de Justicia y DD.HH.; sencillamente hay que estudiar una seria reorganización de ésta incumplidora Institución, que me avergüenza de su desacato y no cumplimiento legal de sus obligaciones y también lo que corresponde a su ente superior, que seguramente tiene gran responsabilidad en esto:
Por otro lado:
¿Y los huesos?, ¿Cuándo?
*”Una salchicha y media papa”: el “rancho” de Punta Peuco que terminó en tribunales*
Ciento treinta y ocho internos del penal construido para condenados por violaciones a los derechos humanos presentaron un recurso de protección contra Gendarmería ante la Corte de Apelaciones de Santiago. Allí reclaman porque la institución penitenciaria cambió las reglas sobre el ingreso de alimentos y útiles de aseo al penal, lo que habría derivado en un desabastecimiento. Para respaldar su queja, relatan estar recibiendo una ración que, aseguran, se repite a diario.
Bien por el gobierno peruano:
Dina Boluarte promulga ley de amnistía a miembros de las FF.AA., PNP y comités de autodefensa
La presidenta Dina Boluarte firmó la ley durante un evento realizado en Palacio de Gobierno. | Fuente: Video: RPP | Foto: Andina
por Sergio Espinoza
13 de Agosto del 2025 12:26 PM · Actualizado el 13 de Agosto del 2025 1:10 PM
Desde Palacio de Gobierno, la presidenta Dina Boluarte dijo que, con la promulgación de la ley, el Perú honra a aquellos que combatieron durante la época de terrorismo que agobió al país.
La presidenta Dina Boluarte promulgó este miércoles la ley que concede amnistía a los miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los comités de autodefensa que participaron en la lucha contra el terrorismo entre 1980 y 2000, a pesar de las críticas del Poder Judicial y de la Fiscalía.
La jefa de Estado y sus ministros habían adelantado que el Ejecutivo daría el visto bueno a la normativa aprobada por el Congreso el 9 de julio pasado, incluso la mandataria rechazó la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que solicitó suspender inmediatamente la aplicación de la ley.
PUEDES VER:
Gobierno oficializa ley de amnistía a miembros de las FF.AA., PNP y comités de autodefensa
Desde Palacio de Gobierno, Boluarte Zegarra dijo que, con la promulgación de la ley, el Perú rinde “justicia” y “honra” a aquellos que combatieron durante las épocas de terrorismo.
“Muchos de estos hombres y mujeres entregaron su vida en defensa de la paz que hoy gozamos. Otros sobrevivieron, pero cargaron durante años con el peso de juicios interminables, de acusaciones injustas, de un dolor que no solo alcanzó a ellos, sino también a sus familias”, declaró.
“Hoy, con la promulgación de esta ley, el Gobierno peruano y el Congreso reconocemos… su sacrificio y les devolvemos la dignidad que nunca debió ser cuestionada”, agregó.
La mandataria alegó que su Gobierno actuó considerando el marco jurídico nacional e internacional, por lo que insistió en que se ha rechazado “con firmeza” cualquier intromisión interna o externa, en referencia a las críticas a la promulgación de la ley.
“No podemos aceptar que hombres de 70 y 80 años que cumplieron con su deber constitucional de defender el Estado de derecho sigan cargando cadenas judiciales que destruyan sus vidas y las de sus seres queridos.”, puntualizó.
“Nadie puede osar e insinuar a los agentes del Estado o a la sociedad peruana a subvertir las leyes de la República. Exigimos respeto, como nosotros también respetamos”, puntualizó.
¿Qué dice la ley de amnistía?
La norma busca otorgar amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los comités de autodefensa denunciados, investigados, procesados o condenados por violaciones de derechos humanos cometidas entre 1980 y 2000, período marcado por el terrorismo.
La legislación establece beneficios específicos, como la amnistía para aquellos sin sentencia firme y para adultos mayores de 70 años con sentencias en ejecución, según explicó Fernando Rospigliosi, entonces presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento.
En su momento, Rospigliosi defendió la iniciativa, argumentando que no promueve la impunidad, sino que reconoce a quienes enfrentaron al terrorismo, muchos de los cuales enfrentan largos procesos judiciales.
Anterior
ARTICULOS LEGALES
Siguiente