Derechos Humanos

Derechos Humanos
Otros PPM fallecen en la cárcel:
Suboficial de Carabineros Rafael Perez Torres , falleció en carcel Alto Bonito de Puerto Montt, llevaba 11 años de reclusión, faltaba 1 año para término de condena. QEPD.
Solicitamos a todos los integrantes de las FFAA, Fuerzas de Orden, a las distintas ONG e Instituciones, a familiares y amigos en general, a continuar sumándose en apoyo de todos quienes deben enfrentar esta injusta situación, a fin de afirmar, fortalecer e incrementar el planteo de los justos reclamos por acceder a una justicia verdaderamente independiente, imparcial y objetiva, a través del irrestricto respeto por la Constitución de la República.
La continuación de la ardua lucha en su apoyo, por la recuperación plena del estado de derecho y por la reparación del respeto y la credibilidad de las Instituciones de la República, así lo exige.
Expresamos nuestras sentidas condolencias a todos sus familiares, compañeros de Promoción, camaradas y amigos, rogándole al Señor, les conceda pronta y cristiana resignación.
ONG-CREN
El alegato póstumo del “sin perdón ni olvido”
Osvaldo Castillo, condenado por violaciones a los derechos humanos, falleció el 6 de septiembre tras una larga enfermedad. Su caso reabre el debate sobre justicia, humanidad y el trato que merecen los presos terminales, incluso aquellos que enfrentan condenas por delitos de lesa humanidad. Mientras su familia clamaba por un final digno, la burocracia judicial y una apelación impidieron su regreso oportuno al hogar.
11 de septiembre de 2025
El 6 de septiembre pasado falleció de un cáncer terminal Osvaldo Castillo, condenado por causas de DDHH, de 80 años de edad, y que había sido beneficiado el pasado 30 de junio con el cumplimiento domiciliario de su pena (para ir a morir a su casa).
La Subsecretaría de DDHH, sabiendo la situación terminal de Castillo y los tiempos de la burocracia judicial, y sintiéndose agraviada por la decisión humanitaria de la Ministro Paola Plaza, apeló la resolución, retrasando el proceso. Paradójicamente, el mismo día del deceso, la Corte de Santiago tuvo la oportunidad de decidir y hacer justicia, pero por un tema burocrático, finalmente no se conoció la causa.
El alegato póstumo está pendiente, y tendrá que decir que Osvaldo Castillo murió con la esperanza en una justicia indulgente, así lo dijo y así lo traspasó con su mirada, me consta. La contraparte, en vez de insistir en su tesis retributiva y carente de humanidad, ni siquiera alegará la causa, porque ya no necesita hacerlo, no se escuchará la monserga de siempre que son violadores de DDHH y que, por sus crímenes, merecen morir en la cárcel. Su finalidad estará satisfecha, no así la de los familiares de Castillo, que esperaban que ese esposo, padre y abuelo muriera dignamente, acompañado, y no sufriendo en la soledad del Hospital Penitenciario.
Carla Fernández Montero
Abogada
Derecho Penitenciario
Arzobispo Chomalí se mostró a favor de penas alternativas a violadores de DDHH: “Las sociedades crecen cuando hay clemencia”
Por CNN Chile
11.09.2025 / 22:13
La autoridad eclesiástica habló en CNN Prime sobre la iniciativa que busca habilitar beneficios de cumplimiento alternativo para ciertos casos, donde entrarían internos de Punta Peuco. Además de mostrarse favorable, reiteró que es clave que quienes tengan información sobre los detenidos desaparecidos puedan hacerla pública.
Ante las diversas discusiones legislativas y en el ámbito público el arzobispo de Santiago, Fernando Chomalí, ha marcado diferencias con sus predecesores al mostrarse más presente en estos debates haciendo patente la postura de la religión que profesa.
En entrevista en CNN Prime, la autoridad eclesiástica habló de lo que continúa dejando cada conmemoración del 11 de septiembre, a 52 años de lo que fue el golpe de Estado, señalando que no cree que hubiera muertes inevitables y que es clave que exista verdad y justicia para las familias de cada víctima de desaparición forzada.
En el mismo ámbito, ha resurgido el debate en torno a la propuesta de dar penas alternativas a ciertos internos, ya sea por temas de discapacidad, mal estado de salud, enfermedades terminales, etc, en una iniciativa que dice apuntar a un tema humanitario y en segundo lugar ayudaría a liberar las sobreexigidas cárceles del país.
Al respecto, Chomalí aseguró que tras haber visto las condiciones carcelarias de distintos recintos penitenciarios del país, ha podido constatar que “se violan los derechos humanos, por la pobreza que hay, por las políticas públicas”, destacando al mismo tiempo la labor de Gendarmería por tener que enfrentar su tarea en dichas condiciones.
“Hay personas que están viviendo situaciones muy inhumanas en general. El tema es el siguiente: una persona pierde su dignidad, y la dignidad no se pierde nunca, nadie, porque la da Dios y evidentemente que si el Estado no es capaz de cuidar a una persona, sobre todo si está enferma, yo creo que la familia tiene todo el derecho- yo mismo ofrecí la Fundación Las Rosas para que esas personas puedan pasar sus últimos días. Es decir, impunidad jamás, eso que quede muy claro, lo he dicho en todos los tonos, pero creo que las sociedades van creciendo humanamente cuando hay clemencia”, afirmó el líder católico.
Asimismo, añadió que para él el estándar para optar a otro tipo de cumplimiento de condena es que el Estado no pueda garantizar respetar la humanidad de un interno, afirmando que en tal caso “también se le estaría violando (los derechos humanos) a ellos”.
“SUBSECRETARIA DE ‘VIOLACION’ DE DERECHOS HUMANOS”, CHILE
La Subsecretaría de Derechos Humanos exige que la búsqueda de detenidos desaparecidos sea una tarea permanente de todos los gobiernos. Pero la incoherencia es brutal ya que por más de 30 años mantienen restos en cajas maltratadas sin peritajes ni voluntad de identificarlos, mientras pretenden convencer a la ciudadanía de que es un deber colectivo seguir buscando.
Incluso en la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, figuras como Lorena Fríes y Lorena Pizarro se han opuesto terminantemente a avanzar en estas pericias, mientras denuncian violaciones de DD.HH. Un doble discurso que indigna.
Y lo más aberrante es que esta misma Subsecretaría, apeló contra la resolución judicial que permitía al exfuncionario de la PDI , Don Osvaldo Octavio Castillo Arellano ( Q.E.P.D.), enfermo de cáncer de colon, a poder morir dignamente en su hogar. Resultado: LO HICIERON MORIR TRAS LAS REJAS.
¿De qué Derechos Humanos hablan estos miserables, cuando niegan humanidad y compasión?
Aquí no hay defensa de derechos, sino un uso ideológico del dolor, manteniendo vivo el odio y la venganza, mientras se proveen de beneficios. El rechazo a identificar las osamentas es la prueba del desprecio hacia quienes realmente sufren por no saber el paradero de sus seres queridos.
Sin más comentarios.
Paula Cabezas L.