Derechos Humanos

Derechos Humanos
10/05/2025
Interrogatorios de uniformados sin abogados:
Indulto y justicia pendiente para ex soldados conscriptos condenados siendo menores de edad.
A más de tres décadas de la modificación legal que fijó la mayoría de edad en los 18 años, ex Soldados Conscriptos siguen cumpliendo condenas por hechos ocurridos cuando aún eran legalmente menores, sin que se haya considerado esta circunstancia en los fallos judiciales.
7 de mayo de 2025
Imagen: radio.uchile.cl
El 18/05/ 1993 fue publicada la Ley 19221 que su artículo 1 señala: Establécese que es mayor de edad la persona que ha cumplido dieciocho años, norma que incluye además las modificaciones correspondientes a distintos códigos, en particular al Código Civil que establecía la mayoría de edad a los 21 años.
En consecuencia, todos los chilenos que antes de esa fecha eran llamados a cumplir con el Servicio Militar Obligatorio eran menores de edad, causal que no han sido consideradas hasta la fecha por los distintos magistrados y Cortes, incluida la Corte Suprema, que mantiene condenados y recluidos a una decena de ex Soldados Conscriptos, hoy ancianos, enfermos y carentes de todo recursos por hechos sucedidos durante el Gobierno Militar, en circunstancias que además regían los tribunales militares en tiempo de guerra y no había otra opción por su condición de cumplir órdenes.
Un acto mínimo de misericordia y de compensaciones económicas por el tiempo que llevan recluidos, sería de extrema justicia, por tanto, apelo al buen criterio de S.E. el presidente de la República a conceder los indultos correspondientes.
Fernando Hormazábal Díaz
General de brigada (R)
Publicada en Diario Constitucional
DIALOGANDO CON PEPE GRILLO
¡Y en una de esas!
Este insecto ensordecedor me tiene lleno, creo que soy Geppetto y no me deja ni a sol ni a sombra. Me consultaba hace un par de días la razón de mi molestia por una carta de mi autoría que no fuera publicada en los diarios, a excepción del “Diario Constitucional”. Le expliqué que había enviado una nota a diversos medios pidiendo a S.E. el Pdte. de la República, que en un acto de misericordia concediera indulto a 10 ex soldados conscriptos (SLC) que cumplían con el S.M.O. en la década del 70, mientras regía un estado de excepción constitucional y los Tribunales Militares. Fueron y están siendo condenados por hechos de hace 50 años, sin que ningún juez o Corte, incluyendo la Corte Suprema haya tenido en consideración que eran menores de edad en esos años y que por su condición de S.L.C. no podían tener ninguna responsabilidad. Hoy ancianos y enfermos padecen junto a sus familias las penurias de su reclusión y privados de sus necesidades más vitales.
Luego este fastidioso insecto me espeta que soy como todos los políticos, que me limito a criticar los problemas que nos ha traído este nefasto gobierno y los dos anteriores, pero que no ofrezco ninguna solución. Le respondo que Toribio es solo un ciudadano de a pie y son otros los encargados de hacerlo. –No te corras, me responde, lo que me obligó a desafiarlo: Tú, que eres un sabihondo y presumido ¿Qué harías para terminar con la inmigración ilegal en el norte y a corto plazo?
Inspirando profundo e inflado como pavo real, contestó: –Mira, en el censo de 2017 se registraron alrededor de 800 mil personas y al 2023, subió a 1.900.000. De estos, el 38% son venezolanos, 14% peruanos, 11% colombianos, y cerca de 190 mil haitianos, con 10%, que día a día ingresan vía aérea por Pudahuel, sin que nadie conozca quien financia y el gobierno lo explique. Por otra parte, los ilegales son difíciles de calcular dada la extensión de nuestras fronteras y varia a diario, pero a fines del 2023 se estimaban en alrededor de 340.000. No hay soluciones a corto plazo ni a mediano, porque las expulsiones por vía administrativa o judicial, sería como vaciar un saco de arena por granos, salvo que se tomen medidas más radicales.
¿Cuáles serían esas medidas? Me apresuro en inquerir.
–Algunos políticos han pensado en levantar rejas o construir zanjas, similares como lo han hecho EE.UU. y Hungría. Pero veamos, la longitud de nuestras fronteras. Con Bolivia 900 km y con Perú 170 km., aprox. Hasta el momento no se conoce algún estudio de su costo y tiempo que demandaría. Consultamos al Chat GPT y nos entregó las siguientes cifras: 1 km de reja podría variar desde US. $ 1,5 millones a US.$. 4,5 millones, dependiendo si llevarán cimientos. Estaríamos en consecuencia, hablando en el mejor de los casos de US. $1.605 millones y de US. $4.815 millones aprox. en la opción más cara.
–Respecto a las zanjas los esfuerzos realizados en la frontera con Bolivia no han sido satisfactorios, y en general son menos efectivos, aun cuando sean más baratas que las rejas. El valor dependerá de las características del terreno y con un costo que puede variar de US. $100 mil a US. $300 mil por km., lo que significaría un total de US. $ 107 millones a US$ 321 millones.
–En cuanto a la demora en su ejecución será voluble, dependiendo de las condiciones atmosféricas, la consistencia del terreno y si se harán con cimiento. En Hungría fue a razón de 1,5 km x día; y tomando esa referencia en 20 meses se completaría el frente de Bolivia y en 4 meses el frente Norte. Respecto a las zanjas dependerá del número retroexcavadora de que disponga, desde 16 a 8 días por km. de longitud, estimándose un tiempo aproximado de 240 meses -20 años- en el frente boliviano y 45 meses -4 años aprox- en el límite con Perú. Es importante señalar además que, ambas soluciones exigen personal encargado de su custodia y medidas complemenrtarias electrónicas como alarmas, radares o drones, etc.
–Sin embargo, continúa: Hay una solución mucho más económica y rápida, pero para ello, junto a un gobierno fuerte se necesita una amplia mayoría en el Congreso. Y ante mi consulta de cual sería, responde: Recuperar nuestra soberanía limitada por el Tratado de Ottawa que nos obligó al levantamiento de los campos minados sembrados en nuestro territorio, como parte de nuestra doctrina de defensa en un periodo en que nos vimos enfrentados al peligro de un conflicto armado con nuestros tres vecinos, hipótesis que no deben omitirse, independiente de las buenas relaciones que se mantengan con ellos. Como algunos políticos afirmaban cuando pensaban no solo en reformular a Carabineros, sino a las FF.AA, y que bastarían unos meses de entrenamiento para cumplir con la misión impuesta por la CPE. En especial en las actuales circunstancias, en que le han sido disminuidos sus recursos para mantener las capacidades estratégicas, la carencia de fondos para mantener el contingente necesario e incluso preparar a las reservas; ante el empoderamiento de las FF. AA. peruanas y argentinas.
Chile adhirió a ese pacto, requerido precisamente por Perú y Bolivia e impactado por el candor y dulzura despertado en todo el mundo por Lady Dy, en su campaña para su prohibición, quien llegó incluso a caminar en un campo minado en Angola. Pero, la existencia de esos campos obedecía a las luchas intestinas, guerras civiles y luchas por el poder, circunstancias totalmente ajenas a las nuestras. Su impementación no solo terminaría con la inmigración ilegal, sino con el tráfico y contrabando de drogas y de vehículos robados con destino a Bolivia.
Fernando Hormazábal Díaz
General de Brigada (R)
¡Toribio no se hace responsable de los dichos emitidos por Pepe Grillo!
Anterior