EL DÍA QUE CHILE PERDIÓ LA OPORTUNIDAD DE SER HOY UN PAÍS DESARROLLADO



EL DÍA QUE CHILE PERDIÓ LA OPORTUNIDAD DE SER HOY UN PAÍS DESARROLLADO

Mañana 5 de octubre se cumplirán 30 años desde el plebiscito que marcó el inicio de la transición a la democracia. Frente a ello, es necesario analizar algunos antecedentes sociales y económicos.

El 10 de septiembre de 1.973, haciendo un corto resumen, Chile era un país dividido por el odio y la destrucción de la sociedad, había dos bandos irreconciliables, no se respetaba la propiedad privada ni el Estado de Derecho, se quiso imponer un modelo de educación estatal para todos e impedir las libertades propias del ser humano; estaba destruido económicamente, los ciudadanos no tenían la posibilidad de comprar libremente lo que necesitaban para vivir, similar a lo que ocurre hoy en Venezuela y en Cuba por más de cincuenta años, a pesar de que en esa época no existían los sistemas de medición de pobreza que hoy existen, se estima que esta era superior al 90%, ya que la gente no podía tener lo básico para la subsistencia, la inflación llegó a un mil por ciento, la industria paralizada, no había inversión ni trabajo y las arcas fiscales vacías. Además existían organizaciones del tipo extremista y guerrillero de izquierda que estaban conformando un ejército paralelo a las FF.AA.

Ante esa situación, las FF.AA. y de Orden a solicitud de las instituciones de la República y de la mayoría de la población, asumieron el desafío de reconstruir Chile y devolverlo a los caminos democráticos de acuerdo a la tradición, para ello fue necesario tomar duras medidas en todos los ámbitos, a fin de reorganizar el país tanto políticamente como económicamente dentro de un clima de paz y cohesión social. Para ello se diseñó un itinerario que permitiera que una vez hechos los cambios estructurales mínimos, se pudiera volver a un sistema democrático.

 El proceso que llevó al plebiscito, marcó una inédita transición desde un régimen autoritario a un sistema democrático, cuyo camino fue trazado por el propio Régimen Militar.

Hace 31 años se inició un proceso del cual han sido partícipes tanto el oficialismo y la oposición y que a pesar de las modificaciones que le han hecho al “modelo”, ha permitido que el país gracias a las bases instaladas por el Gobierno Militar (Constitución de 1.980), goce de plenas libertades, experimentando importantes avances económicos y sociales. Una realidad que Chile en su conjunto debería conmemorar para recordar la gran obra de reconstrucción realizada por quienes lo dieron todo por Chile y que recuperaron la democracia desde la dictadura social-comunista el año 1.973.

 El proceso iniciado tras la jornada del 5 de octubre debería ser motivo de pena para toda la sociedad, ya que se perdió la oportunidad de que Chile sea hoy un país desarrollado, sin pobreza, con pleno empleo, con educación de calidad, con jubilaciones y salud digna para todos.

Como demostración simple de lo anterior a continuación un cuadro que muestra la evolución de la economía Chilena desde la década desde 1.970 al 2.015, de acuerdo a organismos internacionales como ECLAC y el FMI.

Si proyectamos la curva de crecimiento del Gobierno Militar por ocho años más, si hubiese ganado el “SI”, Chile hoy sería un país desarrollado y no olvidar que durante ese gobierno la pobreza disminuyó más de un 50%, es decir pasó de más de un 90% a un 40% y en los últimos 31 años solo ha disminuido un 28%.

Y si nos comparamos con otros países en cuanto a crecimiento: