POLÍTICA Y GOBIERNO:



POLÍTICA Y GOBIERNO:

Para difundir, el gran negociado:

https://vm.tiktok.com/ZMkXJ5oDX/

Del «estallido» al «reparto»: Cómo hipotecar Chile

Ahora, en 2025, y con los mismos actores, nos enfrentamos a otro acuerdo «para la galería»: la reforma de pensiones. Dicen que es un avance histórico, pero para nosotros es un retroceso colosal.

por José Carlos Meza26 enero, 2025

 

Hay acuerdos que unen y acuerdos que dividen. Pero en Chile, los acuerdos «históricos» parecen diseñados para hacer ambas cosas a la vez: dejar contentos a unos pocos mientras siembran la discordia en el resto. Tal es el caso del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, de 2019, y el Acuerdo de Reforma de Pensiones, de 2025, dos episodios que, aunque separados por años, comparten un mismo patrón de claudicación y traición a los principios.

Empecemos con el acuerdo de 2019. Bajo la presión de la violencia desatada durante el estallido delictual, la clase política se reunió entre cuatro paredes para regalarle al país un proceso constituyente que nació mal. Se negoció con el sonido de las barricadas de fondo y el resultado fue una rendición ideológica que buscaba aplacar a los violentos más que resolver los problemas de fondo. Pero el pueblo chileno fue claro: en 2022 rechazó ese mamarracho de Constitución. ¿Qué se logró? Nada, salvo perpetuar la incertidumbre y dividir aún más al país.

Ahora, en 2025, y con los mismos actores, nos enfrentamos a otro acuerdo «para la galería»: la reforma de pensiones. Dicen que es un avance histórico, pero para nosotros es un retroceso colosal. Este pacto, firmado entre el gobierno de Boric, el Frente Amplio, el Partido Comunista y Chile Vamos, no es más que una traición al principio de la propiedad privada. Obligar a los chilenos a destinar un porcentaje, por mínimo que sea, de cotización adicional a un fondo solidario administrado por el Estado es abrirle la puerta a un sistema de reparto que condena a las futuras generaciones.

Y llámenlo como quieran, es reparto y punto.

Nos dicen que los fondos seguirán siendo «nuestros». ¡Falso! Una vez que el Estado mete la mano, esa propiedad es ilusoria. Este acuerdo socava los pilares del sistema de capitalización individual, uno de los pocos mecanismos que realmente empoderan al trabajador.

Pero, lo más indignante es la participación de la derecha tradicional en este despropósito. Chile Vamos se ha convertido en cómplice de una izquierda que, incapaz de sostener sus propias propuestas, usa estos acuerdos para salvarse del naufragio.

El Partido Republicano, por el contrario, mantiene firme su postura: no cederemos ante quienes quieren desmantelar la libertad económica y la propiedad privada. Este acuerdo de pensiones no es solidario ni justo; es un impuesto encubierto que perjudicará a trabajadores y empleadores por igual. Y lo peor es que se presenta como una «solución» cuando en realidad es otro parche que no aborda el problema de fondo: un sistema estatal ineficiente, un gasto público descontrolado y un mercado laboral cada vez más débil.

Así que, mientras algunos celebran con champán este «gran logro», nosotros seguimos del lado de quienes defienden la libertad, la propiedad y el esfuerzo individual. Porque los principios no se negocian, y mucho menos se entregan en bandeja de plata por un titular en la prensa.

En el Congreso, votaremos en contra de este acuerdo no por terquedad, sino porque sabemos que Chile merece algo mejor que parches y acuerdos vacíos. Merece reformas reales, no traiciones disfrazadas de consenso.

Etiquetado:acuerdopensionesrepart

o

José Carlos Meza

Diputado Partido Republicano

 

Diputados que buscan lo mejor para la población y el país:

 

 

La convicción nos da el coraje para actuar, incluso en la adversidad. La verdadera responsabilidad es elegir lo correcto, no lo fácil, y pensar en cómo nuestras decisiones afectan a los demás.
VOTARÉ EN CONTRA DE ESTA REFORMA DE PENSIONES:

Ver video en:

https://www.instagram.com/reel/DFbBVbpRYJP/?igsh=MWY1aWFzcXRzbnk3ZA==

 

 

 

 

Así se sigue botando el dinero de todos los Chilenos, sin el conocimiento del pueblo:

 

 

Justicia ordena a Fiscalía investigar a Codelco por compra de empresa fantasma

La Justicia de Chile, mediante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago ordenó la reapertura de la investigación en la causa iniciada por compra de empresa fantasma de litio

El Ciudadano

28/01/2025 8:30am

La Justicia de Chile, mediante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago ordenó la reapertura de la investigación en la causa iniciada por compra de empresa fantasma de litio.

Codelco compró en marzo de 2023 la empresa australiana LPI por una suma equivalente a los 236 mil millones de pesos, el doble de su valor bursátil,  para desarrollar un proyecto de litio en el Salar de Maricunga. Sin embargo Máximo Pacheco terminó reconociendo ante el Congreso que esa empresa no cuenta con ningún activo relevante para esa actividad.

              El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago ordenó la reapertura de la investigación en la causa iniciada por una querella criminal por el delito de fraude al fisco derivada de la adquisición por parte de Codelco del 100% de las acciones de la empresa australiana  Lithium Power International Limited («LPI»), la que es dueña del denominado «Proyecto Blanco«, que contempla la explotación de litio en la segunda reserva del país de ese mineral ubicada en el Salar de Maricunga, Región de Atacama.   

              La querella criminal, presentada por el abogado y economista Julián Alcayaga Olivares, quién ha liderado desde hace décadas la ONG “Recuperemos el Cobre Chile”, solicita que se investigue el delito de fraude al fisco que se habría cometido en esa operación. Esto, ya que Máximo Pacheco Matte, presidente del directorio de Codelco, sostuvo ante la Comisión de Minería de la Cámara de Diputadas y Diputados que la compra de LPI tenía por principal finalidad el desarrollo de un proyecto de explotación de litio en el Salar de Maricunga. Sin embargo, y ante las preguntas de los diputados, Pacheco reconoció que la empresa LPI no tiene activos físicos destinados a la producción de litio en el Salar de Maricunga, que las pertenencias mineras de propiedad de LPI no dan derecho legal para explotar litio, que la resolución de calificación ambiental del “Proyecto Blanco” ha sido objeto de recursos que están pendientes ante el Tribunal Ambiental de Santiago y que pueden terminar con su anulación, y que Codelco pagó más del doble del valor en que se transaban las acciones de LPI en la bolsa australiana.

Y para finalizar: