POLÍTICA Y GOBIERNO:

POLÍTICA Y GOBIERNO:
Así fue la SECRETA NEGOCIACIÓN de Marcel:
Por Tere Marinovic:
https://youtu.be/1yCmVf0Zo7U?si=bQfQ-vBYeiUZjEFY
*La Indignación del Presidente*

Por Cristián Labbé Galilea
El apagón de esta semana evidenció lo vulnerables que somos como país, vulnerabilidad que cruza lo político, económico, social y, ni que decir, la seguridad nacional. En lo político, somos testigos de fragilidad del estado de derecho, de un poder judicial debilitado y de corrupción descontrolada, amén de una clase política que vive en el limbo. En lo económico y social, la vulnerabilidad está dada por una economía “quebrada” y por la nula solución a los problemas en salud y educación… ¡para qué seguir!
En materia de seguridad ni hablar, una falla en el sistema interconectado de electricidad puso al país en jaque, por largas horas el territorio nacional estuvo a ciegas y sin conexión, todo el país alarmado sin saber qué pasaba. ¿Cómo no pensar que, producto de vulnerabilidades como la vivida, un acto terrorista o una “mano mora” pueden ponernos en una situación inimaginable en materia de seguridad nacional?
Se han dicho muchas cosas, se han dado explicaciones técnicas, se culpan unos a otros, se dice que había informes advirtiendo sobre la posibilidad que esto ocurriera, se ofrecen las penas del infierno a quienes resulten responsables (¿ha escuchado esta frase antes?), pero lo más seguro es que en pocos días más pasará al olvido, como todos “los gaps” de este gobierno.
Pero, a juicio de esta pluma, lo que no puede pasar desapercibido es que fueron las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile y la PDI los que, en forma oportuna, tomaron el control de la situación y le dieron seguridad a la población que los militares evitarían los desmanes vividos en el terremoto del 2010, especialmente en Concepción, donde todo fue un caos; allí los saqueos se descontrolaron al punto que los barrios se temían entre sí y, en virtud de ese miedo mutuo, se pasaron varias noches en vela esperando que la autoridad se decidiera a actuar.
Qué duda cabe que alguien, seguramente algún mando militar, le recomendó al Presidente que adoptara la decisión de decretar estado de emergencia, imponer toque de queda y sacar en forma inmediata a las Fuerzas Armadas y a las Policías para garantizar el orden y la seguridad de la ciudadanía, decisión que la Presidente Bachelet no se atrevió a adoptar el 2010 hasta que la situación se le escapó de las manos.
Dejando de lado los análisis sobre el apagón y la búsqueda de responsable, hay que decirlo con toda claridad, la decisión del Presidente de sacar a las FFAA y de Orden fue acertada, porque se evitó que la delincuencia y el lumpen se tomaran las calles saqueando lo que se les pusiera por delante.
Otra cosa es preguntarse ¿cuánto le dolió al Presidente tomar la medida? ¡Que le dolió, le dolió!, porque no hay nada más contrario a sus principios de “izquierdista progresista” que recurrir a los militares cuando hay que poner orden y restablecer el derecho. Eso explica por qué estaba tan indignado… claro, indignado por tener que recurrir a los militares y no por otra cosa.
LA MAREA ROJA. I parte
La galaxia Rosa
Sebastián Grundberger, es autor del libro con que se subtitula esta columna, al que Toribio, dado el tópico a que hace referencia, estima que puede ayudarnos a comprender el avance del mal llamado progresismo, ante la inoperancia de la social democracia y de la derecha en LATAM. El foro de Sao Paulo, el Grupo de Puebla, y sus aliados la Internacional Progresista y el Consejo Latinoamericano de Ciencias sociales (CLACSO) socavan la democracia en Latinoamérica y han dado soporte a Cuba, Venezuela y Nicaragua, colaborando con Rusia, China e Irán que apoyan el populismo liberal de izquierda, promoviendo acciones para debilitar los sistemas electorales, el Estado de derecho y los derechos fundamentales de las personas. Terreno propicio mientras la izquierda democrática y la derecha no parecen comprender la urgencia en defender la institucionalidad de la democracia liberal.
Fidel Castro y el Che Guevara, el mayor asesino que se ufanaba como tal, incluso en la sede de las ONU, inspiraron el sandinismo en Nicaragua y el Socialismo del siglo 21, con Chávez, en Venezuela, que extendió sus brazos a Evo Morales, a los Kirchner, Correa, y socialistas demócratas como Bachelet, Tabaré Vásquez y José Mujica, que siguieron sus huellas sojuzgando y empobreciendo a sus naciones, incluso de Brasil, México y Colombia, actualmente con líderes de izquierda como Petro, en Colombia, Andrés M. López O. (AMLO) y Claudia Sheinbaum en México, y Boric en Chile.
El foro de Sao Paulo. La iniciativa de Lula a la caída del muro de Berlín, de pedir al dictador comunista Fidel Castro, una reunión para definir los caminos alternativos y autónomos de las izquierdas para Sudamérica y el Caribe, obtuvo amplia acogida en 1990 con 48 partidos de 14 países que se reunieron en Sao Paulo, acordando la lucha antimperialista y como objetivo expreso, ganar las estructuras del poder. Estas prosperaron con los recursos financieros ilimitados del petróleo venezolano gracias a Chávez, y con Lula en Brasil, a través del mayor escándalo de corrupción conocido como Lava Jato, empresa que salpicó a varios gobernantes de Sudamérica manteniéndolos o permitiendo llegar al poder. Toribio, acota que jamás la fiscal Chong investigó las denuncias que comprometían los aportes recibidos por Bachelet.
Esta nefasta organización durante 35 años ha mantenido en forma invariable sus objetivos: Apoyo inclaudicable a la dictadura cubana; oposición al imperialismo de EEUU- no hace mención al imperialismo soviético ni chino-; obstrucción cerrada al neoliberalismo, manteniendo una relación ambivalente con la democracia y auto definiéndose como “la más representativa construcción política regional de las organizaciones revolucionarias, progresistas y democráticas de América Latina y el Caribe”. abogando por una democracia participativa, pero que, sin embargo, rechaza la decisión libre y soberana de cada individuo, que sustenta el concepto de democracia liberal.
El Grupo de Puebla. Esto no lo dice el autor, pero, Toribio se excusa ante esta honorable comunidad de recurrir a un término escatológico al referirse a esta organización como “la misma mier…pero con otro olor.” Hace unos años, (2019) producto de un proceso de auto reflexión en un documental “Al fondo de la izquierda,” creado por el popular ME-O, -con actividad actual laboral desconocida- que buscaba conocer las razones del fracaso de la izquierda política ante el éxito electoral en Brasil, Chile y Argentina, con Bolsonaro, Piñera y Macri, entrevistó a ex gobernantes y presidentes, como Dilma Rousseff, Pepe Mujica, Evo Morales y Maduro. El film termina con la frase “la izquierda tiene que avanzar. A pesar de los errores. Si no ¿qué?” Producto de lo anterior meses después en Puebla, se reunió una treintena de dirigentes de izquierda –Karol Cariola entre ellos -y formaron el Grupo Latinoamericano Progresista “como un espacio de reflexión y de intercambio político de A.L.” Marcos Enríquez-Ominami, actúa como coordinador de este grupo, que poco después adoptó el Manifiesto Progresista, que llama a defender a Cuba, Venezuela y Nicaragua “de las agresiones e injerencias de potencias y terceros Estados.”
Según Grundberger, las bases ideológicas de este grupo apuntan en primer lugar, como piedra angular una actitud indulgente hacia el régimen venezolano -tal como el Foro de S.P. en la defensa del régimen cubano- y ha centrado su ataque en la persona del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, llamando incluso a destituirlo (2023) y que a juicio de ME-O, dicho organismo internacional carece de legitimidad en su forma actual.
Otra base ideológica es el combate a la guerra judicial, conocida como Lawfare. Acusando que sectores del Poder Judicial vienen actuando en forma desvirtuada de su función original al no permitir proyectos de poder alternativos al neoliberalismo, así como liderazgos progresistas, saliendo en defensa de Evo Morales, acusado de fraude electoral por la OEA; Rafael Correa condenado a 8 años de prisión por corrupción; Pedro Castillo, depuesto por el parlamento peruano al intentar un autogolpe; y otras tantas palomas inocentes – la expresión es de Toribio- como Cristina Fernández de K, Xiomara Castro, Gustavo Petro y el propio ME-O entre otros acusados, de fraude electoral, chantaje, corrupción, etc. Y finalmente, la relación ambigua con la democracia, al optar por su denominación de “progresistas”, en vez de “izquierdistas o revolucionarios,” que es lo que efectivamente son, exigiendo defender la democracia contra el agresivo nacionalismo conservador y neofascista, al extremo que ME-O relativizó el carácter universal de la democracia, al poner los problemas de la democracia en Estados Unidos o Chile, como el mismo modelo democrático de China. Mi modelo de democracia, una legislativa y liberal, está más cerca de Venezuela, no lejos de Venezuela (…)
Fernando Hormazábal Díaz
General de Brigada (R)
*El Apagón” de la Energía Limpia: Cuando la realidad ajusta cuentas con la Ideología y la Permisología*
Chile vivió un apagón. No solo de luz, sino también de certezas. En cuestión de minutos, la realidad ajustó cuentas con la ideología energética y, de paso, con la permisología que ha convertido cada avance en un pantano burocrático.
Durante años, nos han sermoneado sobre la “transición energética justa y sustentable”, donde las energías limpias serían la salvación de Chile. Nos hicieron creer que las termoeléctricas e hidroeléctricas eran reliquias del pasado, símbolos de una época que debía ser erradicada. Y, sin embargo, cuando el sistema colapsó, fueron esas mismas viejas centrales las que evitaron un desastre mayor. Porque, aunque incomode a algunos, el sol se esconde y el viento deja de soplar, pero la demanda energética sigue ahí.
Pero el problema no termina en la ideología. El otro gran culpable de este apagón es la permisología, esa maraña de trámites, aprobaciones, estudios, consultas, licencias y autorizaciones que han convertido cada proyecto energético en una carrera de obstáculos interminable. ¿Cuántos parques de respaldo podrían haberse construido ya, si no fuera por la burocracia? ¿Cuántas líneas de transmisión se han quedado en el papel porque el papeleo se come los plazos?
En Chile, obtener la aprobación para una central eléctrica, una línea de transmisión o incluso una simple subestación es casi un acto de fe. Cada proyecto se enfrenta a años de trámites, decenas de organismos que deben dar su bendición y un proceso tan enredado que solo el más paciente (o el más conectado) sobrevive. Y mientras tanto, el país se sigue quedando sin capacidad de respuesta ante emergencias.
Porque aquí no se trata solo de elegir entre renovables o convencionales, sino de diseñar un sistema híbrido, donde la estabilidad del país no dependa de modas políticas ni de la burocracia paralizante. Pero no. En lugar de garantizar eficiencia y seguridad, seguimos atrapados entre la rigidez ideológica y la permisología que ralentiza todo y resuelve nada.
El apagón de ayer no fue un simple fallo técnico. Fue un mensaje claro: el país está pagando el costo de las malas decisiones y la burocracia descontrolada. Si seguimos con esta combinación tóxica de ideología y permisología, el próximo gran apagón no será solo de luz, sino de inversión, desarrollo y confianza en el futuro energético de Chile.
El apagón de ayer no fue solo un fallo técnico, fue una advertencia: Un atentado de la realidad contra la ideología y la permisología.
APAGÓN, SOLO UNA METÁFORA
Por Lillian Calm
Periodista
¿Qué fue el apagón del martes 25 sino una simple metáfora? Una metáfora ante una gran falla nacional; ante una decadencia en declive.
No me refiero solo a cifras macro y micro económicas. Tampoco al deterioro de las ciudades. Ni siquiera a la droga y a la delincuencia.
Para mí este apagón viene a ser una metáfora del Chile de hoy.
Del apagón de los valores, de la cultura, del pensamiento, de la educación y la enseñanza.
Del apagón por los símbolos patrios.
Del apagón de la auténtica chilenidad.
Del apagón de La Moneda, del Congreso, de ciertos jueces y políticos, de partidos y conglomerados… (¡si hasta los comunistas pareciera que viven su apagón!).
Apagón de la política interna y de la política exterior. Apagón de voceros…
Apagón de las familias, apagón de la tasa de natalidad. Apagón de la salubridad.
Apagón del lenguaje, apagón de las vestimentas, de los modales y de las costumbres.
Añoro ese puro Chile de Cielo azulado donde nací, crecí, estudié y me enorgullecí siempre del respeto con que nos veían más allá de nuestras fronteras.
Ha habido un gran apagón, es verdad, pero -quiero ser positiva- Chile y los chilenos somos un país de esperanza.
27-02-2025
BOCHORNO: En ESTO estaba Boric en el apagón | por Tere Marinovic:
https://youtu.be/vLLzCTyiw0Y?si=6gsuQsjwgAOpwFNB