POLÍTICA Y GOBIERNO:

POLÍTICA Y GOBIERNO:
*Que Lloren los Criminales*

Por Cristián Labbé Galilea
El mundo se horrorizó al enterarse que, en la madrugada de un día cualquiera, un matrimonio como muchos había sido asesinado mientras dormía en su casa de Graneros. Eran las 03.30 cuando sonó el 133 de Carabineros para pedir ayuda; estaban siendo atacados con armas de fuego… la comunicación se cortó; la policía intentó identificar el lugar y no pudo, trató de obtener detalles pero no tuvo respuesta… Rodrigo González, agricultor de 61 años, y su señora, Carolina Calleja, que trabajaba en un Colegio de Machalí, habían sido acribillados al interior de su domicilio, en la más absoluta indefensión. ¡Ese es el Chile de hoy!
Ya no sólo es el timado, el robo o “el cuento del tío”, ya no solo es un simple delincuente. Hoy hay violencia, crimen organizado y narco terrorismo en todas partes, ciudades, campos y barrios; el país vive en un estado de total inseguridad, nadie está a salvo de un portonazo, de una encerrona o de una agresión armada en su domicilio. Basta ver las noticias, las cifras son alarmantes. ¡El miedo se ha transformado en… cosa viva!
El crimen y la violencia son la semilla de ese miedo; cuando el miedo se siembra en una sociedad, sus frutos son la desconfianza, la inseguridad y la desesperanza. ¿Cómo va a ser tan difícil que nuestras autoridades lo entiendan?
Una sociedad aterrada pierde bastante más que su seguridad, pierde su capacidad de crear, crecer y soñar con un futuro mejor; además, una sociedad horrorizada sufre una sensación permanente de miedo y conmoción, lo que se traduce en ansiedad colectiva y en pérdida de confianza en sus instituciones políticas, judiciales, de orden y seguridad, todas…
Claramente, a juicio de esta pluma, la situación no da para más, ha llegado la hora de “tomar el toro por las astas”. ¡Basta de discusiones estériles! La pena de muerte, por mucho que algunos la pidan, es inviable por mil razones; las “creativas” estrategias para hacer eficiente el actuar de las policías y fortalecer el trabajo de los municipios, son en buen chileno “paja molida”, no van a dar con la solución requerida ni responderán a la urgencia que se necesita.
La solución no es fácil, pero hay que tomar decisiones. Nuestras autoridades y nuestras instituciones deben convencerse que los delincuentes y los criminales no son “infractores” o “antisociales”, son lisa y llanamente “enemigos”, y como tales hay que tratarlos. Las fuerzas de Orden y Seguridad deben actuar en consecuencia, la ley debe respaldarlos a todo evento y, en el caso de la sociedad civil, la ley debe permitir claramente la tenencia de armas en los domicilios para que, quien viole la seguridad de un hogar, asuma que será… “hombre muerto”.
Por último, para esta pluma es inaceptable que, ante el alevoso asesinato del matrimonio Gonzalez-Callejas, el Ministro de agricultura haya dicho con todo desparpajo “no sean llorones”.
Ministro, entienda… los que debieran llorar son los criminales.
Hasta los más zurdos se están dando cuenta de sus errores:
¿EN QUÉ CREE EL FRENTE AMPLIO? –
Daniel Matamala
Hace tres años, el Frente Amplio concretaba el sorpasso más rápido jamás ejecutado por una nueva generación política en el Chile contemporáneo.
Llegaban a La Moneda apenas once años después de que sus principales líderes irrumpieran en la escena pública, con el movimiento estudiantil de 2011, y apenas cuatro años después de la creación del Frente. Ese día sus líderes, Gabriel Boric y Giorgio Jackson, llegaron al Servicio Electoral con cajas de cartón que contenían algunas de las 40 mil firmas necesarias para inscribir como partido político a una de sus fuerzas fundadoras, Revolución Democrática.
La candidata presidencial en 2017 fue Beatriz Sánchez, porque sus dos líderes eran demasiado jóvenes. En 2021, Boric ya había cumplido la edad legal, pero Jackson aún no. Por esa simple razón (tres meses menos en su carnet respecto al plazo constitucional), fue Boric y no Jackson quien asumió la candidatura.
El logro era increíble, comparado con las otras generaciones políticas que han marcado la historia de Chile. Los fundadores de la Falange demoraron 26 años en llegar a La Moneda, desde su salida del Partido Conservador. Las generaciones fundadoras del Mapu (1969) y la UDI (1983), pese a todos sus éxitos en el manejo del poder, nunca lograron llevar a uno de los suyos a la presidencia de la República.
En 2022, en cambio, el Frente Amplio llegó a La Moneda como un huracán generacional. No fue solo Boric quien asumió la presidencia. Giorgio Jackson se reservó el estratégico ministerio de la Presidencia, y la independiente Izkia Siches, quien había sido la gran estrella de la campaña, asumió como jefa de gabinete. Esos dos nombres potentes ya aseguraban un candidato presidencial para la sucesión 2025.
Además, el gobierno se llenó de promesas frenteamplistas, en cargos tan importantes como Justicia, Educación, Economía, Cultura y Energía. También en el ministerio de la Mujer que, en medio de las promesas de un gobierno feminista, entraba por primera vez al comité político.
Apenas tres años después, este semillero de promesas está convertido en un cementerio de viejos cracks, sacrificados en el altar de un gobierno errático e incompetente.
Izkia Siches demostró no tener dedos para el complejísimo piano de Interior, salió del gabinete después de apenas seis meses y volvió al trabajo médico en un hospital. Giorgio Jackson se autodestruyó con una serie de decisiones y declaraciones desafortunadas, y partió a su travesía del desierto a España. Del resto de las jóvenes promesas, la mayoría están fuera de la contingencia política, y ninguna creció para alcanzar estatura presidencial.
Los únicos líderes en pie son los que nunca entraron al gobierno, como los alcaldes de Maipú, Tomás Vodanovic, quien se borró de la carrera, y de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, quien no cumple con la edad para postularse.
En este panorama de tierra arrasada, el FA depositó sus esperanzas en una tercera postulación de la expresidenta Bachelet, algo que ahorra comentarios sobre la profundidad de su cacareada convicción en la renovación de la política.
Y cuando Bachelet se negó, se encontraron en una inopia tal, que debieron postergar la proclamación de un candidato. Sin plan A, sin plan B, sin plan C. Hasta su plan W, el diputado Gonzalo Winter, por ahora declinó.
Esta patética falta de nombres es signo de algo mucho más profundo: el vaciamiento del proyecto político con que el Frente Amplio llegó al poder.
El programa de gobierno de Apruebo Dignidad era grandilocuente: en 226 páginas, prometía sentar “las bases para una transformación de largo plazo de nuestra sociedad hacia un futuro de dignidad, justicia y bienestar para todas y todos los chilenos”, donde “el mercado deje de ser el principio estructurador de la sociedad”.
“No + AFP” era uno de los títulos del programa. Esta semana, el gobierno celebró con un masivo acto popular, baile incluido, una reforma que entrega más dinero que nunca a la administración de las AFP. Como resumió el padre del sistema, José Piñera, la reforma “consolida el sistema de capitalización individual y lo expande en un 60%”.
De “No + AFP” a “Sí, + AFP”, y con festejo incluido: un nuevo estilo de baile.
El contraste entre el dicho y el hecho es brutal, y no se debe solo a la falta de mayorías parlamentarias para impulsar las medidas, sino a algo más profundo: el Frente Amplio dejó de creer en sus ideas.
En educación, su caballito de batalla fundacional, comenzó a dudar de sus propios dogmas en asuntos como el CAE, la selección o la desmunicipalización.
En orden y seguridad, arrió sus banderas y terminó copiando el discurso de la derecha, pero con menos convicción. “El uso de las FF.AA. para responder a los conflictos sociales ha explicitado la degradación autoritaria del actual gobierno”, decía su programa, que también prometía la “refundación de las policías”.
En salud, prometía crear un Servicio Universal de Salud y “terminar con el negocio de las Isapre, que se convertirán en seguros complementarios voluntarios”. En cambio, su gobierno lanzó un salvavidas legal a las Isapre, autorizándolas a esquilmar con alzas inmediatas a sus usuarios para luego pagar sus deudas con ellos, en hasta 156 cuotas.
Que el partido eje del oficialismo no tenga un candidato mínimamente viable para la sucesión es la prueba más palpable del rotundo fracaso político del gobierno de Boric.
Lejos de sentar las bases para una transformación, en estos tres años la izquierda retrocedió como nunca antes desde 1973, y la derecha, especialmente la ultra, ganó cada vez más espacio.
No es solo que no haya nadie dispuesto a levantar las banderas del Frente Amplio. Es que nadie entiende ya qué queda de esos estandartes, tan coloridos hace tres años y tan pálidos, gastados e irreconocibles hoy.
Una Bachelet o un Vodanovic habrían servido para maquillar ese vacío. Sin ellos, el Frente Amplio queda a la intemperie, desnudado como un partido que no sabe en qué cree.
Y, por lo tanto, difícilmente puede pedirle a los chilenos que crean en él.
Publicado por la Tercera
Enrique Slater en X: “El Presidente Boric, prioriza, por sobre el bien común, bloquear el proyecto que cambia el sistema político, que tanto daño le hace al país, buscando beneficiar la corriente ideológica a la que pertenece. Me permito comentar, que el Presidente, se debe a Chile. https://t.co/urQuJqxHo2” / X
https://x.com/slater_enrique/status/1903933934037307694
Una opinión clarificadora:
En cuanto a los incendios:
Alcalde de Hualqui acusa intencionalidad en incendios forestales: “No nos cabe duda de que han sido provocados”
Alcalde de Hualqui acusa intencionalidad en incendios forestales: “No nos cabe duda de que han sido…
De t13.cl
“No se está dando el ancho”: Empresarios vuelven a criticar al Gobierno por inseguridad y apuntan a “sensación de impunidad”
La líder del gremio, Susana Jiménez, señaló que desde el mundo privado ha existido una gran inversión y existe toda la disposición para abordar la situación.
24 de Marzo de 2025 | 11:27 |
Por José Tomás Guzmán R, Emol.44 El Mercurio
La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, planteó que “no se está dando el ancho” en materia de seguridad y que hay sensación de “impunidad” al respecto, en el mundo rural.
En entrevista con radio Agricultura, la líder del gran empresariado tildó la respuesta del Gobierno tras la declaración publicada del gremio como “curiosa”, señalando que “la constitución establece que la responsabilidad del orden y la seguridad pública le compete al Estado”.
En esa línea, Jiménez aclaró que desde el mundo empresarial y privado han colaborado dentro de lo posible con el sector público. “Basta ver lo que hizo Sofofa en materia de propuesta de seguridad, lo hecho por la CNC respecto al comercio ilegal, lo que hizo la CChC con los municipios para que los barrios sean más seguros o lo que hizo la SNA con la violencia rural.
Desde los gremios la preocupación ha sido permanente y colaborativa”. “Pero insisto, la realidad acá se impone y lo cierto es que no se está dando el ancho para poder frenar la tendencia al alza que observamos”, dijo. Respecto del rol que puede tener el mundo privado en el combate con la delincuencia, aclaró que siempre han estado en comunicación permanente, “todo lo que sea colaboración que se pueda realizar, está toda la disposición”. Además, afirmó que el privado ha hecho una gran inversión para protegerse. Sin embargo, apuntó que “la responsabilidad final de la seguridad y el orden público recae en el Estado.
Por su puesto, es una situación de largo aliento, que requiere de muchas ideas y baterías, pero no puede el Estado desligarse de esa realidad”. “Responsabilidad de la seguridad recae en el Estado”.
Susana Jiménez, presidenta CPC Respecto de la inseguridad rural, aseveró que hay “una cierta sensación de impunidad y de desprotección, lo que ha llevado a que muchos utilicen la defensa personal para hacer frente a estas situaciones.
Eso es un síntoma de que hay un cierto abandono y que no estamos llegando oportunamente ha darle la protección a las personas que viven en los sectores rurales”.
Medidas para combatir la delincuencia Jiménez identificó, además, una serie de medidas para hacer frente a la situación actual. Entre las que destacó que se saquen adelante los proyectos que se discuten en el Congreso -donde identificó cierto avance-.
Sobre la Ley de Infraestructura Crítica, señaló que es “necesaria, es crítica para el funcionamiento del país”. En segundo lugar, señaló que se necesitan aumentar las inversiones, en esa línea, dijo “eso es parte de lo que ha propuesto la SNA para el transporte en los centros de acopio, por ejemplo”.
En tanto, aseguró que se necesitan decisiones, “no podemos tener una fuerza pública (Carabineros) que no se sienta con el respaldo para actuar cuando se necesite. Tenemos que abordar seriamente el respaldo, la fortaleza y el instrumental necesario para responder a esa mayor delincuencia”.
Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/03/24/1161360/cpc-analisis-seguridad.html
Comisión del caso Monsalve aprueba duro informe contra el Gobierno que apunta a Tohá, Orellana, además de la PDI y Carabineros
Algunos puntos del informe:
“Otro punto crítico es que la PDI no activó de manera inmediata protocolos internos para dar seguimiento a la ubicación de la autoridad protegida”, relatan, por ejemplo, sobre el uso de escoltas de Monsalve.
En tanto, sobre el Presidente Gabriel Boric se estableció en una de las líneas de la conclusión que tuvo un plan presidencial “deficiente, si no cómplice respecto de la permanencia del Manuel Monsalve en un cargo esencial para la seguridad de millones de chilenos”.
Los reproches a las ministras
“La ex ministra Tohá tiene responsabilidad directa por la ignorancia inexcusable que tenía respecto de lo que ocurría en su ministerio. En efecto, parece incomprensible que todo lo ocurrido en el gabinete del ex subsecretario fuere desconocido por la Ministra”, dice la conclusión al abordar el ítem de responsabilidades, en el que la ahora aspirante a candidata a la Presidencia aparece nombrada de las primeras.
“Por otra parte, resulta inexplicable como la entonces ministra Tohá, con el concurso de la Presidencia de la República, reaccionó luego de enterarse de la denuncia en contra de Monsalve. Si bien la ministra tomó conocimiento del caso el martes, no hizo cuestión de que Monsalve continuara ejerciendo sus funciones, sin modificar su agenda en absoluto”, siguieron cuestionando, considerando el hecho de que Monsalve participó en una comisión mixta de presupuesto el día 17 de octubre, horas antes de renunciar a su cargo tras difundirse la denuncia en su contra en la prensa.
Además, señalaron que si bien Tohá en la misma instancia a la que fue invitada y participó mencionó que las cosas se pudieron hacer mejor, en el escrito relataron que “esta autocrítica no permite absolver la responsabilidad que le cabe en este caso”.
En tanto, para la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, el reproche, justificaron, venía “especialmente por la falta de acción inmediata y la ausencia de una postura firme cuando se tuvo conocimiento del caso”.
“A pesar de que el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género tiene como mandato central la protección de los derechos de las mujeres y la lucha contra la violencia de género, su participación en la gestión de este caso ha sido reactiva, tardía y con falta de protagonismo institucional”, señalaron.
El Informe:
24-173534_76rt_VVFF-DOCUMENTO-CONSOLIDADO.-Propuesta-de-conclusiones-CEI-62.docx