Reforma agraria. Ley Aylwin

Reforma agraria. Ley Aylwin
La aplicación cada vez más drástica y masiva de la reforma agraria durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva llevó a los propietarios afectados a recurrir a los tribunales de justicia, obteniendo importantes éxitos. Con esta oposición, y frustrados por numerosas derrotas judiciales y aún de rechazo de los propios campesinos, el Gobierno recurrió a dos armas: una fue la violencia, instigada y apoyada por funcionarios de la CORA, para tomar por la fuerza predios que rechazaban la expropiación; y otra, la aprobación de una ley especial, iniciada con moción del senador Aylwin, que quitaba competencia a los tribunales de justicia para conocer de reclamos de los propietarios contra las resoluciones de expropiación.
Más aún, en una disposición transitoria se ponía término a los ochenta juicios perdidos por el Estado ante Cortes de Apelaciones y que se encontraban pendientes ante la Corte Suprema por recursos de casación interpuestos por el Estado. Estos juicios, ganados por los expropiados, dejaban de existir por dicha ley especial. Es decir, por ley, el Estado robó ochenta expedientes y el patrimonio de esos chilenos (la precitada ley especial o “Ley Aylwin”, que introdujo modificaciones a diversos cuerpos legales a fin de profundizar la Ley sobre Reforma Agraria —y con la que las pocas posibilidades de defensa de los expropiados desaparecieron— es la Nº 17.280, publicada en el Diario Oficial el 17 de enero de 1970).
Adolfo Paúl Latorre
Abogado