¿Y Cʜɪʟᴇ ǫᴜᴇ́?

¿Y Cʜɪʟᴇ ǫᴜᴇ́?
Pᴏʀ Ósᴄᴀʀ Gᴜɪʟʟᴇʀᴍᴏ Gᴀʀʀᴇᴛᴏ́ɴ Eᴄᴏɴᴏᴍɪsᴛᴀ
(LA TERCERA)
Es evidente que en la votación sobre el 10% de las AFP, la defensa de mayorías devastadas por el estallido social y la pandemia, interesaba un carajo. Un alumno de enseñanza básica puede calcular que el préstamo del Estado con interés cero, es mejor que otro de cada persona a sí misma con sus ahorros previsionales. Lo que dominó el debate fue una maraña de otras cosas. Cobrarse cuentas en la coalición de gobierno, instaurar un parlamentarismo de facto, socavar la constitución, iniciar el desmantelamiento de las AFP, oportunismos varios, inconciencia o ignorancia supina sobre la consecuencia de sus actos, incapacidad de La Moneda para dar gobierno a algo.
Por cierto, esto no comienza recién. El deterioro de la política viene de hace años y hoy pesan cuestiones que ni derechas ni izquierdas abordaron. Pero no es tiempo de lamentos. Ahora Chile se debe hacer cargo de una inédita crisis económica. ¿Qué podemos esperar de esta política?
La pregunta no es banal. Esta votación da pistas sobre la interminable temporada electoral que se inicia. El 26 de agosto parte la campaña del plebiscito constituyente y el 25 de septiembre su franja publicitaria. Tres días después se declaran candidatos a primarias para la elección de gobernadores regionales y alcaldes. El 25 de octubre es el plebiscito constitucional. El 29 de noviembre se realizan las primarias para gobernadores y alcaldes. El 11 de enero de 2021 se oficializan las candidaturas a gobernadores y alcaldes. El 11 de abril es la elección municipal de alcaldes y concejales; de gobernadores regionales y de miembros de la Constituyente. El 2 de mayo es la segunda vuelta en la elección de gobernadores regionales. El 5 de mayo se declaran las primarias presidenciales y el 3 de junio se inicia la campaña. El 4 de julio es la primaria presidencial y parlamentaria. El 21 de agosto se oficializan las candidaturas presidenciales, parlamentarias y a consejeros regionales (CORE). El 22 de septiembre comienza la franja electoral. El 22 de octubre se inicia la propaganda pública. El 21 de noviembre es la elección parlamentaria y la primera vuelta de la presidencial. El 19 de diciembre es la segunda vuelta presidencial.
A la luz de lo visto en estos días, ¿puede alguien esperar que en esta orgía electoral de 18 meses, la política dará prioridad y tendrá capacidad para reactivar la economía, recuperar millones de puestos de trabajo perdidos, mantener la protección social a los más vulnerables, estimular emprendimientos e inversiones privadas ante las arcas exhaustas del fisco y rescatar empresas en crisis, construyendo para ello un clima de confianza, solidaridad y colaboración?
Economistas afirman que Chile es de los países que puede recuperarse rápido. Pero no es lo suyo analizar la calidad de la política. Pocas veces en nuestra historia ha tenido este nivel de degradación y eso se paga caro.