“El derecho internacional está manejado por un grupo muy complicado de la ONU”

“Si la izquierda no ha reconocido nada, ¿qué aproximación puede tener a un avenimiento o reconciliación?”, se pregunta el abogado RN.

CLAUDIO CORTES, La Segunda

El Presidente Lagos lo llamó el 26 de septiembre de 2003 para solicitarle que aceptara formar parte de la Comisión Valech. “Le pedí unos minutos para pensarlo, pero él se rió y me dijo que iba saliendo a Estados Unidos, porque se iba a operar su señora, así que ya tenía firmado el decreto”, recuerda el abogado Miguel Luis Amunátegui (RN), en su luminosa oficina en un piso 14 con vista al barrio El Golf.

La ardua tarea de presenciar el testimonio de miles de ex presos y torturados durante la dictadura y ser consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), lo convierten en uno de los juristas de derecha que más conoce del tema.

“Era una responsabilidad moral que no podía eludir. Mi vida no siguió siendo la misma, hubo gente que se distanció para no ser maleducada conmigo”, asegura.

Por esa experiencia fue convocado en 2013 por el Instituto de Estudios de la Sociedad (IES) para participar en el libro “Voces de la Reconciliación”. Ahí advirtió que “la justicia (…) no es suficiente para lograr la reconciliación”.

“Las sentencias dan vergüenza”

—¿Qué es lo que falta entonces para avanzar en una reconciliación?

—Reconocer por uno y otro lado ciertas situaciones. La izquierda no quiere reconocer nada de la brutalidad que significó, desde los años 60 a 1973, su desenfado en destruir la democracia promoviendo bandas armadas. Si no ha reconocido nada de eso ¿qué aproximación puede tener a un avenimiento o reconciliación?

—Eso suena a una forma de justificación de las violaciones a los DD.HH.

—Eso no puede tener ninguna justificación. Se trata de entender más las situaciones. Hoy, por ejemplo, ¿se trata de no permitirle a Piñera que gobierne? Eso es indecente y si no se entiende no hay nada que hacer. Debe haber una aproximación sensata y ponderada de los dos sectores acerca de qué ocurrió y por qué ocurrió.

—¿Eso, desde lo político, debería tener una incidencia en la justicia?

—Si se hace eso algunos jueces no se habrían saltado el orden jurídico. Condenar a una persona de 18 años que manejó un vehículo donde se trasladó a un detenido y éste muere no es hacer justicia. Un aspecto central de la justicia es si el individuo actuó con libertad o su acto fue forzado por otro, en cuyo caso se les debe juzgar de forma distinta. Pero aquí se condena a gente en iguales términos. Las sentencias dan vergüenza y como son muchas y muy largas nadie las estudia.

—En todos los países del mundo estos juzgamientos se conducen por otras esferas. La potestad punitiva del Estado se basa en principios como el de legalidad, es decir nadie comete un delito si éste no está tipificado previamente por una ley, así como la irretroactividad de la ley penal, la prescripción, etc.

—¿Hay experiencia internacional aplicable a la situación de Chile?

—Estas cosas se han resuelto siempre a través de amnistías. Así ocurrió en la Guerra Civil de 1891.

—¿Hay que aplicar la Ley de Amnistía entonces?

—No, no, eso no tiene destino. Se trata simplemente de conducir esto políticamente para que el ambiente caldeado hacia donde vamos otra vez vuelva a un terreno razonable.

—¿Los jueces tienen que poner algo de su parte para la reconciliación?

—No, tienen poco que hacer en esto. Esta es una tarea de los políticos, de líderes con las agallas que tuvo Lagos.

Tratan de imponer un derecho externo

—¿Estamos condenados a que el tema de los DD.HH. siga siendo un eje político de diferenciación?

—En la medida que el derecho internacional esté siendo manejado por un grupo de gente muy complicada de Naciones Unidas que nos trata de imponer un derecho externo… Todas las normas de los tratados internacionales que se han ido dictando en los últimos treinta años no son claras, puras palabras ambiguas, con estos conceptos de la “hermenéutica, dinámica, extensiva y actualizadora”…

—¿Bachelet forma parte de ese grupo ONU que critica? ¿En su nuevo cargo, como alta comisionada para los Derechos Humanos, será más influyente?

—Ella no tendrá incidencia en Chile, más bien estará bastante complicada con tratar de mantener una posición coherente en relación con Venezuela, Cuba o Nicaragua. En Chile los temas de aplicación sesgada del derecho internacional continuarán.

Más Artículos

Artículos de Opinión

Derechos Humanos en Chile

Paradoja deshumanitaria. Carla Fernández Montero 10 de mayo de 2024 Hemos observado a través de la prensa que el Ministro de Justicia y DDHH Luis Cordero, ha intentado compartir responsabilidades co...

Leer más

Artículos de Opinión

FF.AA. y Carabineros

La verdad va saliendo de a poco:   La amputación de la mano derecha del soldado Conscripto del R I 24 “Huamachuco”, no se habría debido a una hipotermia, sino un shock séptico grave, p...

Leer más

Artículos de Opinión

GOBIERNO Y POLÍTICA

        Enrique Slater @slater_enrique La opinión de una prestigiosa columnista, respecto a las amenazas que desde hace ya tiempo afectan al alma misma de la Patria, se reconoce y...

Leer más